Blog / Noticias


Reto 4 en el Voluntariado “Apropiación de nuevas modalidades/formas de voluntariado”

03/02/2022

Quieres conocer los retos del voluntariado? En este #hilo elaborado por Voluntariado y Ciudadanía en #Cemefi te compartiremos cada uno.


RETO 4: Apropiación de nuevas modalidades/formas de voluntariado


Promover una visión del voluntariado que considere la innovación centrada en las personas y sus necesidades


Actualmente existen muchas trabas que impiden la innovación centrada en las personas, tales como: cultura asistencialista, falta de recursos humanos y económicos, falta de oportunidades a poblaciones marginadas en voluntariado formal, falta de comunicación y difusión, falta de visión conjunta del voluntariado y falta de estrategias para la innovación. El establecimiento de políticas nacionales de educación con incidencia en voluntariado también sería de gran contribución, a la par de realzar los beneficios que este genera y permita resaltar el importante capital social que genera para la sociedad.


No hay una relación entre los voluntarios y la etapa de diseño de las actividades. En ese sentido, es importante generar espacios de co-creación que consideren los intereses de los voluntarios participantes, de manera que se obtenga una fidelización directa a partir de su participación. Podría hacerse uso de plataformas digitales que faciliten el reclutamiento y gestión de los voluntarios, donde se puedan encontrar diversidad de perfiles y capacidades.


Identificar de manera constante diferentes formas de voluntariado (abogacía, activismo online, voluntariado mediante las TIC, etc.)


Hoy en día, se siguen haciendo las cosas como normalmente se hacían, sin sacar a los voluntarios de su zona de comfort. No hay estructuras que aboguen activamente por la innovación, y hay una baja comprensión de los nuevos modelos. Igualmente, se pierde de vista la importancia de conectar al voluntario con el impacto del trabajo que está realizando. A la par de esto es necesario instaurar mecanismos para compartir buenas prácticas, tener fondos concursables y realizar un registro profesional de voluntarios.


En esa línea, es importante desmitificar el uso de la tecnología para convocar y hacer voluntariado. Las TICs abren todo un abanico de posibilidades para acercar la información y conectarla con las personas. Estas despliegan canales de comunicación de alta efectividad, y además brindan oportunidades por el trabajo que pueden realizar los voluntarios online internacionales, promoviendo la creatividad con todos sus proyectos desde todos los rincones del mundo.


Implementar nuevos modelos de voluntariado de acuerdo a los contextos


Existe un gran desconocimiento sobre las nuevas generaciones, sus intereses y sus causas. Esta falencia impide diseñar modelos de voluntariado acorde a una nueva realidad, por la falta de estudios sobre la misma. Ante esto, los gestores de voluntariado se concentran en una zona de comfort, y no diseñan pensando en el voluntario o en la comunidad, sino que se saltan a la solución sin analizar los problemas per se. Frente a lo anterior, es importante que las instituciones educativas, tanto como las ONGs y las empresas, busquen hacer match entre lo profesional y lo personal desde un enfoque que incluya e integre a diferentes generaciones. El establecimiento de un trabajo coherente con la formación laboral o profesional permitirá contar con voluntarios profesionales en diversas categorías. A la par, podrá darle una mayor solidez institucional al voluntariado para encontrar oportunidades de financiamiento.


Una reflexión elaborada por 98 representantes de 20 países.


 


 

HacesFalta Cemefi