Blog / Noticias


Reto 3 en el Voluntariado “Crecimiento y consolidación de alianzas estratégicas para el voluntariado”

02/02/2022

 Quieres conocer los retos del voluntariado? En este #hilo elaborado por Voluntariado y Ciudadanía en #Cemefi te compartiremos cada uno.


RETO 3: Crecimiento y consolidación de alianzas estratégicas para el voluntariado


Forjar alianzas con objetivos contundentes en todos los sectores y a todos los niveles


En el contexto del voluntariado existen muchos esfuerzos que se duplican, dado que las organizaciones o empresas en cuestión no conversan entre sí, limitando en gran medida el impacto que estos esfuerzos podrían tener si es que estuvieran articulados mediante alianzas estratégicas. Si bien ya existen algunas, estas deberían llegar a ser duraderas y considerar los perfiles multifactor y multinivel de las mismas.


En ese sentido, se debe reunir al corporativo, a la sociedad civil y al Estado mediante redes intersectoriales formales con objetivos a largo plazo, sugiriendo a IAVE y CLAVE como centralizadores. De este modo, se podrá aumentar la confianza de las instituciones involucradas, establecer objetivos macro, determinar un punto común entre la agenda política y las necesidades sociales, generar mecanismos efectivos de financiamiento y compartir casos de éxito para ser replicados.


Construir una narrativa adecuada: qué y cómo lo contamos


Es importante guiar la construcción de la narrativa ‘desde ‘el campo’ para que se entienda y valore el proceso de transformación personal (más allá de los objetivos altruistas). Por ello, actualmente se opta por construir los mensajes de una manera más personal, a través de historias y testimonios “humanizando la comunicación”.


En la misma línea, los mensajes no deben dejar de visibilizar el impacto global que tienen las acciones de voluntariado, para que los voluntarios se sientan parte de un movimiento, y no de esfuerzos aislados. Para realizar esta comunicación de manera efectiva, es importante tomar en cuenta las brechas informativas y culturales que podrían haber para los interlocutores para crear puentes más que aislarlos.


Asimismo, se debe prestar atención a los riesgos de una narrativa mal construida, la cual podría pecar de morbosa u oportunista. En este sentido, hay que seleccionar con cuidado no solo el mensaje a comunicar, sino también la plataforma a través de la cual se hará esta difusión, tomando en cuenta el público al que estamos dirigiendo en cada ocasión.


Establecer una línea de base bajo la cual se construyen esas alianzas (con elementos de: comunicación, estrategia y seguimiento)


Actualmente, no hay un catastro de organizaciones sociales ni instrumentos de medición unificados. La medición debe realizarse con indicadores de impacto que sirvan para reconocer el trabajo voluntario. Además, muchas veces las organización o empresas no desean compartir su trabajo por competencia. Esto debería cambiar para dar pie a un ecosistema integrado en donde se comuniquen casos de éxito y aprendizaje de los programas de voluntariado.


La comunicación interna y externa de los resultados son fundamentales para el desarrollo eficiente de las alianzas y para que estas puedan involucrar a los colaboradores como voceros de las mismas. Así, se deben generar compromisos mutuos (organización/empresa/gobierno) que puedan generar impacto. Estas alianzas deben ser cerradas siempre con una evaluación; por lo tanto, deben iniciarse con un estudio de línea de base para poder lograr medir el impacto de dicha alianza.


Posibilitar el desarrollo de programas conjuntos que eleven el estatus del voluntariado


El establecimiento de beneficios para el trabajo voluntario permitiría aumentar el estatus y valor del trabajo que se efectúa, sin dejar de lado la participación activa del voluntario en la toma de decisiones en los proyectos de los que va a participar. Es de suma importancia acompañar este reconocimiento con una formación continua, que se enlace con los objetivos que cada uno de los proyectos tiene con una mejor planificación a futuro, para poder tener una propuesta de valor más atractiva y reducir los altos índices de rotación.


En paralelo, es muy importante sistematizar las mejores ideas, comunicar el trabajo que se efectúa y medirlo adecuadamente. Este trabajo puede consolidarse a través de políticas internas de gestión, en articulación con los diversos stakeholders involucrados que capacitan talento y pueden participar activamente en la formación de voluntarios. Para poder garantizar resultados de largo plazo, es importante que se contemple la inclusión de las comunidades beneficiarias en estos procesos.


 

HacesFalta Cemefi