Blog / Noticias


Diplomado sobre el Derecho a la No Discriminación

12/05/2005

¡Profesionalización!

Un espacio para adquirir una comprensión profunda e integral tanto del fenómeno de la discriminación como del derecho a la no discriminación.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, invitan al Diplomado sobre el Derecho a la No Discriminación, a realizarse del 17 de mayo al 19 de septiembre, el martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas.

El Diplomado tiene el objetivo de que los participantes adquieran una comprensión profunda e integral tanto del fenómeno de la discriminación como del derecho a la no discriminación. Aunado a ellos se pretende contextualizar el derecho a la no discriminación en el ámbito de la promoción y protección de los derechos fundamentales, así como subrayar la estrecha relación que guarda con otros conceptos, tales como la igualdad, la democracia, el desarrollo, la justicia social, la tolerancia y la diversidad. Se busca también que mediante la reflexión crítica en torno al derecho a la no discriminación los participantes adquieran una base teórica sólida y las herramientas jurídicas indispensables para proteger y promover el derecho a la no discriminación en el ámbito de sus respectivas funciones y actividades.

Primer módulo
ANÁLISIS FILOSÓFICO Y CONCEPTUAL DEL DERECHO
A LA NO DISCRIMINACIÓN
1. Nuevas perspectivas y dimensiones de los derechos humanos
2. Reflexión filosófica en torno al principio de igualdad
3. El concepto de discriminación
4. El fundamento filosófico de la no discriminación
5. Contenido normativo y alcance jurídico del derecho a la no discriminación
6. La relación del derecho a la no discriminación con los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
7. Discriminación, derecho al desarrollo y justicia social
8. Diversidad y multiculturalismo
9. Discriminación, tolerancia y democracia

Segundo módulo
EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN EN EL DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. Evolución y desarrollo del derecho a la no discriminación en el sistema de protección y promoción de los derechos humanos de las Naciones Unidas
2. El derecho a la no discriminación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
3. El derecho a la no discriminación en el Sistema Europeo de Derechos Humanos

Tercer módulo
INSTRUMENTOS JURÍDICOS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN
A LA LUZ DEL DERECHO COMPARADO
1. El principio de igualdad
2. Cláusula constitucional de no discriminación
3. Acciones afirmativas, discriminación inversa y cuotas electorales
4. El tipo penal de la no discriminación y la reparación del daño en materia civil
5. Leyes generales para eliminar y prevenir todas las formas de discriminación
6. El derecho a la no discriminación y las políticas públicas
7. Mecanismos de medición del nivel y el grado de discriminación

Cuarto módulo
ANÁLISIS DEL MARCO JURÍDICO MEXICANO PARA COMBATIR
LA DISCRIMINACIÓN
1. El derecho a la no discriminación en la Constitución mexicana
2. Análisis de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
3. El derecho a la no discriminación en las Constituciones y legislación de las entidades federativas
4. El derecho a la no discriminación en el Programa Nacional de Derechos Humanos, en el Plan Nacional de Desarrollo y en general en las políticas públicas del gobierno de México
5. Protección jurisdiccional y no jurisdiccional del derecho a la no discriminación en México

Quinto módulo
DISCRIMINACIÓN A GRUPOS EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD
1. Diagnóstico general de la discriminación en México
2. Discriminación en contra de las mujeres
3. Discriminación en contra de los indígenas y en contra de sus pueblos y comunidades
4. Discriminación en contra de las personas que viven con algún tipo de discapacidad
5. Discriminación en contra de las personas migrantes y las personas refugiadas
6. Discriminación por situación económica o social
7. Discriminación por motivos de edad
8. Discriminación por motivos de salud
9. Discriminación por motivos de orientación sexual o con diversa identidad genérica
10. Discriminación por motivos de religión, de ideas políticas y cultura

Durante el Diplomado se contará con la presencia de los siguientes ponentes: Miguel Carbonell, Luis Díaz Müller, Guillermo Mañón, Jesús Rodríguez Cepeda, Javier Saldaña, Ana Mercedes Saiz, Carla Huerta, Rodrigo Gutiérrez, León Olivé, Isidro Cisneros, Carlos de la Torre, Juan Carlos Gutiérrez, Jorge Carmona, Santiago Corcuera, Octavio Cantón, Nuria González, Imer Flores, Carlos Natarén, Christian Courtis, Enrique Buenrostro, Rosa María Álvarez, Adriana Ortiz, Samuel Salinas Álvarez, José Emilio Ordóñez, Ingrid Brena, Fernando Coronado, Jorge Saavedra, Arturo Díaz Betancourt.

El Diplomado está dirigido a funcionarios públicos, investigadores en el campo de las ciencias sociales y los derechos humanos, activistas en derechos humanos y miembros de organizaciones civiles. Pretende aportar una perspectiva interdisciplinaria. Como recursos metodológicos se utilizarán distintas modalidades educativas que motiven y propicien la reflexión con el fin de que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos a la realidad social. Entre éstas están: conferencias especializadas, paneles de discusión, dinámicas de grupo y estudios de casos concretos.

El Diplomado tendrá una duración de 120 horas y se dividirá en cinco módulos temáticos. En cada módulo se abordarán de cinco a ocho temas específicos. Cada sesión durará cuatro horas y se llevarán acabo los martes y jueves de 17:00 a 21:00 hrs. El Diplomado se impartirá en el Aula de Seminarios “Dr. Guillermo F. Margadant” del Instituto de Investigaciones Jurídica de la UNAM e iniciará el 17 de mayo del año en curso para finalizar aproximadamente el 19 de septiembre.

Debido a que el cupo es limitado a ochenta participantes aquellas personas interesadas podrán mandar su curriculum vitae y una carta en la que justifiquen las razones por las que desean tomar el Diplomado al correo electrónico: carlostm@servidor. unam.mx. Las solicitudes serán analizadas por el Comité de Admisión y los candidatos seleccionados serán notificados.

A los participantes que cubran el 90% de las horas del Diplomado se les otorgará un Diploma con valor curricular. El costo de recuperación es de 1,500 pesos, el cual tendrá que ser depositado antes del 17 de mayo en la siguiente cuenta bancaria:
Titular: Universidad Nacional Autónoma de México
Banco: BBVA Bancomer
Cuenta: 00281207010001181
Convenio: 3891-6

INFORMES
Secretaría Académica
Tels. 5665 2436 y 5622 7457 Fax 5665 3344
saiij@servidor.unam.mx

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios