¿Cómo funcionan los redondeos?¿Por qué apoyarlos? Parte II.
26/01/2012
Compártelo en las redes sociales
Funcionamiento del redondeo
La empresa que decide apoyar un redondeo presta su infraestructura. Abre una subcuenta en su sistema contable donde se irán sumando los centavos donados durante la campaña. El sistema contable genera un reporte sobre la cantidad recaudada en todos los establecimientos que participaron y se obtiene la cantidad total. La empresa entonces emite un cheque a favor de la organización filantrópica por la cantidad total de la donación que se reunió por el aporte de miles de personas que redondearon, con el cual ampara la salida de ese recurso de su contabilidad y recaba la firma de recibido de aquella asociación beneficiada. Conceptualmente el donante fue “el público en general” y no la empresa. Por lo que ese es un recibo simple (la empresa puede anexar una copia del recibo que emita la organización a nombre del “público en general” del que se habla líneas adelante). El ingreso del redondeo a la organización filantrópica (vía cheque) tiene que quedar documentado con un recibo de donativo, que es deducible del impuesto sobre la renta. La organización expide entonces un recibo (cuyo formato, ya sea impreso o electrónico, es aprobado previamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, está foliado y además incluye las leyendas respectivas que determina la ley como son fecha más reciente del Diario Oficial de la Federación donde fue publicada la autorización para ser donataria y los datos del impresos o sello electrónico) con la leyenda recibí “Del público en general” la cantidad de… Contablemente las organizaciones por cada recibo que emiten pueden tener 3 o 4 juegos de un recibo foliado. De esta manera se tiene el original, regularmente impreso en hoja blanca, él cual se otorga al donante; el segundo de color verde, se destina a la contabilidad, y; el amarillo al expediente de la organización. Toda organización que es donataria autorizada, por las disposiciones de transparencia a la que están sujetas por parte de la SHCP, tiene que llevar un sistema contable acorde con la normatividad aceptada en nuestro país; todo donativo se registra y al donante se le otorga su original. Sin embargo en el caso de los redondeos, como “el público en general” no es una persona física ni una persona moral (que cuente con su registro federal de contribuyente), la organización emite el recibo (tal como se ha señalado líneas arriba) pero conserva el original en sus archivos porque no hay un destinatario que pueda hacer uso de las donaciones realizadas por un colectivo a partir de centavos. La posesión de ese recibo por parte de la organización filantrópica beneficiada por el redondeo, puede ser verificada por cualquier persona directamente en las oficinas de aquélla y gracias al avance de la informática, también por internet en la página del Sistema de Administración Tributaria para lo necesitará saber la clave del Registro Federal de Contribuyente de la institución filantrópica y revisar su informe de transparencia donde aparecerá el listado de personas físicas, personas morales y público en general que otorgaron donativos. Por otra parte, se hace necesario exponer algunos fundamentos legales en torno a la deducción de impuestos por parte de personas físicas o morales: 1) Deducir impuestos no significa evadir 2) Los donativos empresariales se dan contra las utilidades de la empresa (o en el caso de una persona física contra sus ingresos) y antes del pago de impuestos 3) Nunca se deduce el 100% de lo que se dona, sino que otorgar donativos, ayuda a bajar el porcentaje de la tasa grabable que se tiene obligación de cubrir 4) Existe un límite oficial. Actualmente la legislación señala que sólo se podrá deducir hasta el 7% de los ingresos del contribuyente del ejercicio inmediato anterior (véase el artículo 31, fracción III de la Ley Federal de Impuestos Sobre la Renta) Qué se recomienda hacer para disminuir la suspicacia y para que usted diga ¡Sí al redondeo!: 1) Pregunte al cajero el nombre de la asociación, o la causa, para la que se está convocando el redondeo. Es común encontrar algún tríptico con información de la asociación (Anexamos también la información que actualmente se encuentra en Oxxo del redondeo que hicimos para apoyar este artículo el pasado domingo). 2) one con confianza, pues ya tiene la información que le deja claro cómo funciona el redondeo. Para su mayor tranquilidad, las empresas que apoyan eligen sólo a asociaciones que son donatarias autorizadas. 3) Tome nota del nombre de la organización y búsquela en internet (en este caso visite www.dis-capacidad.com que es la página del Centro Educativo Domus). Obtendrá mayor información sobre su quehacer. El Centro Mexicano para la Filantropía tiene en línea a disposición del público en general un Directorio de Instituciones Filantrópicas. 4) Visite a la organización beneficiaria del redondeo para que se cerciore sobre los beneficios que ofrece a la comunidad, se sorprenderá que con tan pocos recursos hagan tanto (Domus se encuentra en MálagaSur 44, col Insurgentes Mixcoac, en la Delegación Benito Juárez en la Ciudad de México). 5) Prepárese para seguir donando regularmente (tan sólo son centavos), ¡Nunca se sabe si en el futuro uno mismo o algún familiar requerirá los servicios que otorgan las organizaciones filantrópicas! Por: Emilio Guerra Díaz (Artículo originalmente publicado en www.expoknews.com el 23 de enero de 2012, puede ser reproducido siempre y cuando se cite la fuente.)
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios