¿Cómo funcionan los redondeos?¿Por qué apoyarlos? Parte I.
26/01/2012
Compártelo en las redes sociales
Conoce más sobre esta forma de otorgar recursos a organizaciones de la sociedad civil.
Los redondeos son tan útiles y efectivos para recaudar fondos para causas sociales como objeto de ataques mal intencionados, “de mala leche”, por parte de personas que desconfían de las empresas que participan e incluso de las organizaciones filantrópicas asociadas objeto de la ayuda. La mayoría de esos ataques se dirigen, antes que nada, hacia la participación de la empresa. Con el redondeo el crítico obtiene “un buen pretexto” para expresar su ira contra la actividad lucrativa y señalar que los empresarios nada más andan buscando mecanismos que le permitan evadir impuestos y que el redondeo “es pura tranza”. La organización filantrópica pasa a segundo plano de los ataques, pero dependiendo de su visibilidad y tamaño, también puede ser objeto del duro escarnio de los críticos, como sucede con Teletón y no con otras asociaciones poco conocidas. Los redondeos consisten en que un establecimiento que decide apoyar un redondeo invita al cliente que adquirió ciertos artículos en el momento que va a pagarlos done los centavos que se requieren para alcanzar la unidad, de tal manera que si usted compró un refresco y una botona deberá pagar $14.70 pesos, el cajero le exhorta a que los 30 centavos que faltan para llegar a $15.00 sean donados a la institución y causa que la empresa está apoyando (en el Ticket que se anexa y que comprueba una compra este pasado domingo 22 de enero, aparecen redondeados 50 centavos para apoyar al Centro Educativo Domus). De tal suerte que la organización beneficiada en un lapso de tiempo, en el que dura la campaña –regularmente 3 meses- recibe la totalidad de los centavos donados para apoyar los programas y servicios que ofrece a grupos que carecen de acceso por su condición de pobreza, desigualdad, marginalidad, etc. Entre los establecimientos que apoyan con regularidad diversos redondeos destacan: Comercial Mexicana, Chedraui, Almacenes Ley, (en fin tiendas afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales) y Walmart. Otros comercios como Oxxo, S-Mart y 7 Eleven también lo hacen de manera constante a lo largo y ancho del país apoyando a varias causas. Los bancos apoyan a organizaciones civiles con acciones similares de captación de donativos que funcionan igual que los redondeos. Lo hacen a través de los cajeros automáticos (solicitando 5 pesos) y con éxito han ayudado a otorgar miles de becas. En el caso que nos ocupa, redondeos directos en establecimientos como Oxxo y 7 Eleven, vale la pena señalar que para que un redondeo sea exitoso depende mucho de la disposición del cajero de solicitar al cliente su apoyo pero por efectos negativos de la percepción fácilmente se desalientan y no invitan a donar con regularidad. El rango de recursos obtenidos se encuentra entre 125 mil y poco más de 900 mil pesos en un tiempo de tres meses, variaciones que están determinadas por: grado de participación de los cajeros, causa social apoyada, número de establecimientos que participan en el redondeo y disposición de información que atraiga la atención del donante, entre otros factores. Sin embargo es tal la saña contra las empresas y el redondeo, que incluso algunas personas dedicaron extensos correos electrónicos que circulan con frecuencia en internet y su envío se incrementa en diciembre con el evento de Teletón, o con cualquier otro redondeo, como por ejemplo en enero con el de Únete, organización que trabaja para disminuir la desigualdad en el acceso a la informática y busca dotar con equipos de cómputo a escuelas públicas de zonas marginadas o de franca pobreza. Para mostrar el grado de desconfianza que existe alrededor de este mecanismo revisemos algunos datos. Don Sergio Sarmiento señaló recientemente que la época prenavideña circula un correo invitando a no donar a Teletón. Escribió en su prestigiada columna Jaque Mate a propósito de una consulta que le hiciera un lector: "una simple pregunta, y se la hago porque confío mucho en su calidad moral... ¿Puede usted jurarme que el dinero que Televisa recauda a través del Teletón no lo usa para evadir impuestos?" (Reforma, diciembre 2 de 2011). Por otra parte, a la siguiente semana el periodista y Director de Milenio Diario, Carlos Marín, en su espacio de televisión del mismo grupo (que se trasmite en circuito de paga), el miércoles 7 de diciembre, día en que comenta los correos que le mandan sus lectores, compartió uno que recibió en el que el remitente también atacaba al Teletón dando el mismo argumento: las empresas se valen o usan a las organizaciones filantrópicas para evadir impuestos. Para colmo los aguerridos escribas contra redondeos en sus textos para persuadir a no donar, apoyan su postura en los siguientes argumentos: · Intente solicitar su recibo deducible por los centavos que donó en el redondeo y no se lo dan (sic) · La empresa es la que queda bien, pues ella es la que dona y no da crédito a las personas que dieron centavos · La empresa obtiene el recibo deducible por la donación hecha por los centavos sin que ellas hayan puesto nada · Con el redondeo, finalmente la empresa evade impuestos Ningún correo de esa naturaleza explica, más bien especula, y su contenido invita a reflexionar sobre la falta de conocimiento de las disposiciones fiscales que rigen al sector filantrópico y sobre todo el concepto de deducibilidad. Entonces podríamos preguntar: ¿Cómo funcionan los redondeos?, ¿Realmente una empresa evade impuestos en su relación con instituciones filantrópicas?, ¿Sí evaden impuestos?, ¿Los recursos llegan a la organización filantrópica?, ¿Hay alguna manera para verificar que la empresa no se aproveche de ese recibo deducible? Por: Emilio Guerra Díaz (Artículo originalmente publicado en www.expoknews.com el 23 de enero de 2012, puede ser reproducido siempre y cuando se cite la fuente.) Más información:Parte II
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios