Visita y conoce el trabajo del Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje
22/03/2012
Compártelo en las redes sociales
A pesar de no oír, un niño sordo congénito o con discapacidad auditiva adquirida a temprana edad, puede aprender a hablar, leer y redactar para tener acceso a la educación y forjar su propio destino.
La educación especial es un camino apasionante, enriquecido por docentes creadores, padres de familia valientes, niños ávidos de pertenecer a su medio social, rodeados por seres oyentes y hablantes en su entorno. En el IMAL, un grupo de profesionales especializados hemos demostrado durante más de medio siglo, el resultado de la integración real, global e independiente de estos menores, a un mundo sin brechas sin discriminación y sin olvido, donde transitan como seres humanos comunicándose sin intérpretes, sin muros. Desde hace 60 años, los fundadores del IMAL ofrecieron conocimientos precisos siempre actualizados, aunados a un código de valores y respeto, ante la pluralidad de opiniones sobre las sorderas; éstas no siempre científicas ni acertadas. Sin embargo, el camino trazado para la guía, la educación integral y la rehabilitación cabal de quienes presentan estas discapacidades ofrece hoy un envidiable y a veces increíble panorama, que de manera clara demuestra cómo, día tras día se alcanza la meta de un verdadero desarrollo humano, para quienes nos conmueven por sus logros, su autosuficiencia y la calidad de vida alcanzada. El IMAL nació como una organización social académica, pionera en la prevención, el diagnóstico, la educación especial y la rehabilitación de los trastornos en la audición, la voz y el lenguaje en México. Lo anterior no se habría logrado de no concretarse un hito fundacional, precedido por un esfuerzo de especialistas mexicanos. Se puso en marcha un plan de estudio piloto para la formación profesional de jóvenes con programas universitarios, talleres, prácticas e investigación. Estos planes pioneros han estado avalados con los reconocimientos de validez oficial en la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP. Nuestro fundador, el Dr. Pedro Berruecos-Téllez emprendió y concretó su Misión Humanista al organizar una institución abierta a la ciencia, la tecnología y al arte. Desde entonces, así se sostiene el quehacer medicopsicopedagógico y lingüístico a favor de miles de discapacitados hispanohablantes. Cada exalumno profesionista o aquél beneficiado por la educación especial o la rehabilitación constituye un testimonio del esfuerzo creador, legado por el IMAL y se encuentran en universidades, hospitales, clínicas, centros educativos -tanto públicos como privados- y no sólo en la República Mexicana, sino en Centro, Sudamérica y el Caribe. En Europa y Asia también se abrieron fundaciones con profesionales titulados aquí[1]. A lo largo de su trayectoria, el IMAL abrió y desarrolló diferentes servicios agrupados en varias Direcciones, para iniciar programas de prevención; la evaluación medicopsicopedagógica; y lingüística; el diagnóstico, los diseños y la aplicación de planes de trabajo en educación especial o los tratamientos clínicos de rehabilitación. El leit motif: aplicar la experiencia teórico-académica en Sesiones clínicas; Sesiones de observación; Prácticas dirigidas de los futuros estudiantes y pasantes, con sus catedráticos. Hoy en día los servicios se agrupan así: • Dirección de Educación Especial -La Escuela oral para niños con sorderas profundas -La Escuela para niños con problemas del habla y del lenguaje. Ambas reciben en un horario matutino, desde bebés para trabajo de Intervención temprana, hasta niños de primaria inferior con discapacidades auditivas o lingüísticas severas (sin retardo cognoscitivo). • Dirección de Rehabilitación En las Clínicas externas se ofrecen sesiones vespertinas y nocturnas, individuales y grupales para niños, jóvenes y adultos con: - Problemas de ensordecimiento; - alteraciones del habla (en la pronunciación); - pérdida total o afectación del lenguaje por etiologías neurológicas; foniátricas (de la voz) como en el labio y paladar hendido; disfonías y afonías en profesionales de la voz hablada o cantada, e inclusive ausencia laríngea por cirugía de cáncer. • Dirección Médica El Centro de diagnóstico multidisciplinario se conforma por un equipo de profesionales certificados por sus Consejos nacionales o extranjeros en audiología y foniatría, neurología clínica, lingüística y pedagogía terapéutica, psicopedagogía y rehabilitación. Cada especialista realiza los estudios que le competen y ofrece su impresión diagnóstica; después se concretan los criterios para sugerir las recomendaciones pertinentes y ofrecer opiniones ad hoc. Asesores nacionales y extranjeros A lo largo de la historia del IMAL personalidades de prestigio nacional e internacional nos han visitado para establecer, fortalecer convenios o ampliar lazos profesionales. Así han colaborado en la construcción de estas nuevas carreras en México y en América Latina relacionadas con las alteraciones de la comunicación lingüística. Nos han honrado con su presencia y conocimientos entre otros: Helen Keller (1880-1968, EUA); Jean Tarneaud (1888-1972, Francia) Padre de la Foniatría; Suzanne Borel Maissony (1900-1995, Francia) Primera ortofonista y reeducadora europea, fundadora de estas especialidades en occidente; A.R. Luria (1902-1977, URSS) investigador pionero en la anatomía y patología del lenguaje, fundador de la neurociencia cognitiva; I.J. Hirsh (1922-2010, EUA) primer especialista en acústica, cofundador de la audiología y ganador del Primer Premio de Investigación en Psicoacústica; James Grosvenor Watson (1961- EUA) profesor oralista de sordos, bisnieto de Alexander Graham Bell y miembro de la AGBell Association for the Deaf; Pablo Neruda (1904-1973, Chile) Premio Nobel de Poesía, amigo de la obra del IMAL; David Crystal (1941-UK) lingüista, patólogo del habla, literato e historiador; distinguido con la Orden del Imperio Británico por S.M. Reina Isabel II. Como amigos y benefactores distinguidos en nuestro país mencionamos entre otros a los maestros: Efraín Huerta (1914-1982) Agustín Yáñez (1904-1980) Carlos Pellicer (1897-1977). Fernando Martínez Cortés (1922- ) fundador de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina y Don Lorenzo Servitje Sendra (1918- ) empresario y filántropo ejemplar. Reconocimientos al IMAL La Misión del IMAL ha sido premiada por asociaciones científicas y de beneficencia, universidades, organizaciones de la sociedad civil y por entidades gubernamentales de países hermanos. Entre éstos se mencionan: Cemefi (acreditación de nivel óptimo en los Indicadores de Institucionalidad y Transparencia IIT), Compartir Fundación Social, Teletón, Centro Médico ABC, Fundación Merced, Colegio de Contadores Públicos de la Ciudad de México, Asociaciones Rotarias, de Leones y Sembradores de Amistad; AGBell Association for the Deaf; Central Institute for the Deaf, Washington University St. Louis, Mo; American Speech, Hearing and Language Association; American Audiological Association; Asociación de Sordos de Andalucía, Colegios de especialistas en Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil y Chile. Continúa...
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios