Conoce más sobre el Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje
23/03/2012
Compártelo en las redes sociales
Con 60 años de experiencia en la educación especial.
Alianzas El IMAL ha recibido apoyo en Internet, la prensa, radio, tv nacional y extrajera al difundir su labor académica especialmente importante en la formación universitaria. Cientos de donadores, benefactores y patrocinadores durante 60 años han confiado en su diario quehacer; conocen sus alcances y están dispuestos a continuar ofreciendo su apoyo incondicional. El IMAL fue designado por la Organización Mundial de la Salud de Naciones Unidas para colaborar en la programación, instalación y ejecución de los planes universitarios para la especialización del personal en audiología, foniatría y educación auditivo-lingüística durante los años 1961-1970 en la Universidad de Chile, Santiago. Para el financiamiento de sus proyectos, congresos, cursos y publicaciones hemos tocado las puertas de importantes fundaciones. Especialistas de prestigio nacional y del extranjero -muchos de ellos exalumnos- colaboran anualmente para los Fondos de becas. Investigación El IMAL -institución pionera y ejemplar- se ha distinguido como una organización innovadora tanto en el ámbito académico como en el asistencial. A través de la iniciación de su Proyecto Beethoven ha beneficiado la investigación auditivo-lingüística; la aplicación pedagógica y terapéutica así como el seguimiento profesional de una nueva propuesta posterior a la cirugía del implante coclear. Las publicaciones, materiales didácticos, informes y boletines sobre estos logros se han multiplicado; ahí se difunden los diseños metodológicos y resultados con los éxitos y los tropiezos encontrados. El Proyecto Beethoven ha proporcionado por primera vez en español la línea didáctico-terapéutica para la aplicación y el seguimiento de nuevos acercamientos profesionales de casos calificados para la cirugía del implante coclear. Impacto institucional El liderazgo del IMAL pesa en la fundación, reorganización o modernización de más de 90 instituciones.[2] Su abierta y generosa participación ha sido notoria al encabezar casi un centenar de eventos científicos y culturales: congresos, seminarios, simposia, cursos y talleres. Las primeras generaciones de profesionistas estuvieron patrocinadas por la OEA, la Cruz Roja Colombiana, Punto IV de la Embajada de EUA en cuatro países: Chile, Perú, Ecuador y Panamá. Además, debe subrayarse el patrocinio intelectual y la labor editorial en español, específicamente dedicada a especialistas en audiología y a los docentes en educación especial y rehabilitación lingüística. Casi todo el material biblio-videográfico en nuestra lengua se debe al esfuerzo, a la tenacidad y al deseo de compartir experiencias que priva en nuestra institución con colegas bilingües. Por otra parte mencionamos la aportación invaluable para nuestro ámbito psicosocial y educativo el impacto humano de la Escuela para Padres. Su fundación desde hace 55 años ha logrado unir y solidificar los esfuerzos casa-escuela, como el principal canal de motivación institucional y de la difusión de avances en nuestras profesiones. Sin duda se han alcanzado numerosos éxitos para nuestra población sorda y hoy contamos con muchos graduados con títulos universitarios entre nuestros exalumnos. La nueva e importante tecnología auditiva de punta -bienvenida como pocos inventos a nuestro campo de trabajo- promovió el progreso para el diseño de nuevos auxiliares auditivos digitales y de implantes cocleares (oídos biónicos). Su incorporación inmediata a nuestro trabajo ha favorecido resultados especialmente valorados en la Escuela para Padres de Familia. Planeación 2021 hacia el 70º Aniversario Actualmente, el IMAL enfrenta retos importantes para sostener y sobre todo para ampliar su fortalecimiento institucional, con miras a su 70º aniversario. Para ello resulta indispensable la: • Ampliación de una campaña de comunicación con visibilidad y difusión, orientada a jóvenes universitarios (especialmente con presencia en las redes sociales). • Revisión y adecuación de la planeación estratégica. • Consolidación de alianzas con universidades estatales y privadas. • Incorporación activa de los donadores históricos al Consejo-Patronato de la organización civil. • Diseño de un nuevo plan de mercadotecnia social para sus 4 carreras universitarias, servicios y programas institucionales. Lo anterior nos permitirá ampliar la divulgación de las oportunidades -todavía desconocidas en nuestro país- y abrir el acceso a esta amplia oferta educativa en cuatro carreras universitarias. Más jóvenes podrán representar a nuestra Institución como el sitio privilegiado para la formación académica universitaria de excelencia en este ámbito. Así podremos también servir con más impacto y afianzar nuestra organización con más eficiencia en la administración de sus recursos.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios