Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas reúne a expertos del mundo
12/05/2004
Compártelo en las redes sociales
El Foro se centrará en las necesidades especiales de las mujeres indígenas.
Hasta 1,500 personas de todo el mundo, la mayoría de ellas indígenas, se reúnen del 10 al 21 de mayo en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York para participar en el tercer período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Está previsto que el Secretario General, Kofi Annan, inaugure el período de sesiones de este año, que se centrará en las necesidades y vulnerabilidades especiales de las mujeres indígenas. Se considera que el bienestar de las mujeres indígenas es fundamental para la supervivencia y la prosperidad de los pueblos indígenas y sus culturas singulares, ya que las mujeres indígenas son las depositarias de conocimientos tradicionales específicos de su género y de su cultura, que transmiten de una generación a la siguiente. En el período de sesiones se prestará atención especial a las medidas para prestar apoyo y proteger a las mujeres indígenas a fin de que puedan desempeñar esa función vital. El Foro, integrado por 16 expertos independientes, se reúne dos semanas cada año, con la participación de dirigentes indígenas, la sociedad civil y organismos de las Naciones Unidas, a fin de hacer recomendaciones al Consejo Económico y Social y al sistema de las Naciones Unidas en general. Es el órgano más reciente establecido por las Naciones Unidas para que trabaje en pro de los pueblos indígenas; ocho de sus miembros son propuestos por los gobiernos y ocho por los pueblos indígenas, y hace llegar las voces indígenas al nivel más alto posible en el sistema de las Naciones Unidas. En su segundo período de sesiones el Foro hizo varias recomendaciones, en las que pidió a los organismos, los fondos y los programas de las Naciones Unidas que emprendieran determinadas labores encaminadas a mejorar las vidas de los pueblos indígenas, como la elaboración de normas y directrices relativas a los niños indígenas, o la incorporación de perspectivas culturales indígenas en su labor sobre la salud. Pueden consultarse los informes sobre la marcha de esos trabajos en la página en Internet del Foro .Escasez de datos sobre los pueblos indígenas Una de las cuestiones que el Foro Permanente ha determinado que precisa una atención inmediata es la escasez de información básica, como estadísticas de censos de comunidades y pueblos indígenas, lo que dificulta la evaluación de la magnitud de sus problemas y cómo abordarlos. En muchos países no se recogen esos datos, y en otros se reúne una gran cantidad de información, pero sólo se incluye en informes como parte de las cifras sobre la población general. Aún más preocupantes son las diferencias en las definiciones y la terminología entre los diversos países. El Foro examina las recomendaciones de un seminario técnico sobre la reunión y desglose de datos, celebrado en enero de 2004, en el que participaron expertos del sistema de las Naciones Unidas, los gobiernos y las organizaciones indígenas. Dado que muchos organismos, humanitarios y gubernamentales, reúnen información en el terreno, en el seminario se sugirió que el Foro designase a una institución apropiada para que examinara todos los artículos e informes pertinentes a medida que se publicaran a fin de "capturar" y registrar la información que contuvieran. Si fuera factible, esa institución u otra podrían servir de centro coordinador de toda la información sobre las cuestiones indígenas. Como resultado del seminario, en la División de Estadística de las Naciones Unidas hay un nuevo impulso para encontrar medios más prácticos y viables de reunión y mantenimiento de estadísticas sobre los pueblos indígenas.El consentimiento libre, previo e informado Otra cuestión de vital importancia para los pueblos indígenas, y que se examinará en este período de sesiones del Foro, es su deseo de que los gobiernos y los organismos internacionales obtengan el "consentimiento libre, previo e informado" de las comunidades indígenas para los proyectos y planes de desarrollo que puedan afectarles. Esta es la norma deseada que se debe aplicar para proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas en el proceso de desarrollo. Según un informe preparado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, basado en un cuestionario que se envió a los organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, el consentimiento previo se obtiene principalmente según se necesita, y sin mandatos oficiales hay pocos medios para hacer una medición de ese consentimiento. Al mismo tiempo, los organismos cada vez tienen más en cuenta las necesidades culturales, y muchos están adoptando medidas para potenciar la participación de las comunidades indígenas en la elaboración y ejecución de sus propios proyectos. Los organismos también están reconociendo que deben prestar una gran atención a los derechos de propiedad intelectual y cultural antes de difundir cualquier información que reúnan, una cuestión polémica para muchos pueblos indígenas. Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo Al acercarse a su fin el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004), la comunidad indígena ha expresado un firme apoyo al establecimiento de un segundo decenio, que pidió el Foro Permanente en su anterior período de sesiones. La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptará una decisión al respecto, basada en un examen de las actividades en pro de los pueblos indígenas llevadas a cabo durante el decenio. También se están examinando los mecanismos establecidos en el sistema de las Naciones Unidas para emprender actividades en favor de los pueblos indígenas. Ese examen se solicitó cuando se creó el Foro a fin de determinar si las iniciativas en nombre de los pueblos indígenas emprendidas por el sistema las Naciones Unidas duplicaban iniciativas existentes o se superponían, a fin de poder adoptar las medidas apropiadas.Elección de nuevos miembros del Foro Al ser éste el último año del mandato de tres años de los 16 miembros del Foro, a comienzos de este año el Presidente del Consejo Económico y Social solicitó que se propusieran miembros para el período 2005-2007. Los miembros, que prestan servicio a título personal, pueden ser propuestos para otro mandato. Los miembros propuestos por los pueblos indígenas cuyo primer mandato expirará en el período de sesiones de 2004 son: Antonio Jacanamijoy (Colombia); Ayitegau Kouevi (Togo); Willie Littlechild (Canadá); Ole Henrik Magga (Noruega); Zinaida Strogalschikova (Federación de Rusia); Parshuram Tamang (Nepal); Mililani Trask (Estados Unidos de América); y Fortunato Turpo Choquehuanca (Perú). Los miembros propuestos por los gobiernos son: Yuri Boychenko (Federación de Rusia); Njuma Ekundanayo (República Democrática del Congo); Yuji Iwasawa (Japón); Wayne Lord (Canadá); Otilia Lux García de Coti (Guatemala); Marcos Matías Alonso (México); Ida Nicolaisen (Dinamarca); y Qin Xiaomei (China). El Foro Permanente asesora y hace recomendaciones al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas sobre el desarrollo económico y social, la cultura, los derechos humanos, el medio ambiente, la educación y la salud. También se le ha pedido que aumente la concienciación, promueva la integración y la coordinación de actividades relativas a las cuestiones indígenas en el sistema de las Naciones Unidas y prepare y difunda información sobre cuestiones indígenas. Los Estados, los órganos de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y las organizaciones de pueblos indígenas pueden participar en calidad de observadores.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios