Kofi Annan emite mensaje en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
26/11/2003
Compártelo en las redes sociales
“La violencia en base al genero es quizá la más vergonzosa violación a los derechos humanos”, Annan
Hacesfalta retransmite el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebró este 25 de noviembre de 2003. El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es un llamado a la acción, hecho en nombre de innumerables mujeres alrededor del mundo cuyas vidas cotidianas están afectadas por la violencia y el abuso. La violencia en base al género es quizás la más vergonzosa violación a los derechos humanos. En la medida en que ella continúe, no podemos decir que estamos realizando un real progreso hacia la equidad, el desarrollo y la paz. Este flagelo de vieja data está tomando nuevas dimensiones en el siglo XXI. Una de las más alarmantes es el tráfico de mujeres y niñas- uno de los tipos de actividad del crimen organizado de más rápido crecimiento en el mundo-. Se estima que más de 700,000 personas son objeto de tráfico cada año para explotación sexual. Muchas de ellas están sujetas a violencia; todas ellas, están sujetas a abusos de derechos humanos. Un desafío de igual entidad es la creciente violencia contra mujeres y niñas en los conflictos armados. En los conflictos actuales, mujeres y niñas no son sólo víctimas de privaciones, desplazamiento y guerra. De manera creciente, son directa y deliberadamente objetivos de tales conflictos, con la violación y la violencia sexual utilizada como armas de guerra. Estas viejas y nuevas formas de violencia contra las mujeres no son solamente desafíos urgentes en sí mismos; todas ellas vienen con una dimensión agregada de muerte, el riesgo de infección de VIH/SIDA. La violencia, el abuso, y la intimidación a menudo hacen imposible que las mujeres puedan protegerse a sí mismas del virus; obtener información, asesoramient, y pruebas de salud; requerir conocer el estatus del VIH de sus parejas, o establecer el suyo propio; seguir el curso del tratamiento médico prescripto. Este riesgo adicional de transmisión del VIH hace aún más acuciante nuestra misión de luchar contra la violencia contra la mujer en todas sus formas. Durante el año pasado, se dieron alentadores signos de una creciente concientización y comprensión del problema. También, estamos viendo la emergencia de nuevas herramientas y mecanismos que nos ayudan a tomar una acción más efectiva contra dicho problema. El Protocolo de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Transnacional Organizado, que aspira a eliminar el tráfico de personas, especialmente de mujeres y niñas; entra en vigencia en diciembre de 2003. En julio, la Unión Africana aprobó el Protocolo a la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de las Personas sobre los Derechos de las Mujeres en África. El Protocolo convoca a los Estados Parte a tomar medidas para asegurar la prevención, el castigo y la erradicación de todas las formas de violencia, y específicamente hacer frente a prácticas atroces. El número de Estados Parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, creció a 174, mientras que el ámero de Estados Parte a su Protocolo Opcional es actualmente de 57. Y en una histórica elección, siete mujeres jueces fueron elegidas a la Corte Penal Internacional, un tercio del total. Convoco a los Estados que aún no lo han hecho, a que aprueben el Protocolo Opcional, y que asuman una acción más vigorosa para respetar las leyes contra el tráfico de y la violencia. Y llamo a todos los sectores de la sociedad a redoblar sus esfuerzos para lograr el objetivo de terminar con todas las formas de violencia contra las mujeres. Esto requerirá liderazgo en todos los niveles, en todas las culturas, países y continentes. Requerirá una audaz transformación en las actitudes y el comportamiento de los hombres de manera tal que las mujeres se conviertan en sus socios. Requerirá cambios de leyes, prácticas e instituciones opresivas. Requerirá que hablemos claro, y hagamos claro de que cuando se trata de violencia contra las mujeres, no hay tolerancia posible, ni excusas tolerables. En este cuarto Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, debemos asegurarnos que el mensaje es escuchado fuerte y claro, inclusive por aquellos que necesitan escucharlo más que ningún otro.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios