Realizó Cemefi y el ITESM seminario “Participación, Institucionalidad y Capital Social”
04/10/2003
Compártelo en las redes sociales
Se presentaron más de 100 ponencias en 17 mesas de trabajo en las que participaron 200 asistentes de diversos estados de la República y de países del continente americano.
El pasado 25 y 26 de septiembre en las instalaciones del Instituto de Estudios Superiores y Tecnológicos de Monterrey (ITESM), Campus Ciudad de México, se llevó a cabo el III Seminario Anual de Investigación sobre el Tercer Sector que impulsa el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., (Cemefi) y contó con el patrocinio del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol). Con la finalidad de: Estimular la investigación acerca de la sociedad civil, la participación, la institucionalidad y el capital social para fortalecer al sector a través del conocimiento; Conocer la situación actual de la investigación sobre sociedad civil y temas relacionados; Identificar temas futuros de investigación para crear una agenda de la investigación sobre sociedad civil; Establecer mecanismos de difusión y de investigación; así como Estimular la formación de redes, coaliciones e investigaciones conjuntas en México; el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, y el Cemefi como organizadores del evento prepararon un programa muy completo para alcanzar estos objetivos. En esta ocasión el tema central del seminario fue “Participación, Institucionalidad y Capital Social”, en las que participaron más de 100 ponentes en 17 mesas de trabajo, 2 paneles plenarios, 2 conferencias magistrales y 4 presentaciones de libros. Asistieron más de 200 representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC), estudiantes, académicos e investigadores provenientes de toda la República Mexicana y países como: Brasil, Chile, Colombia, Perú, Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Canadá y España. La ceremonia de inauguración fue encabezada por Cecilia Loría, Directora de Indesol; por parte del Cemefi Manuel Arango y Jorge Villalobos, Fundador y Presidente Ejecutivo; y Enrique Tamés, Director de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Jorge Villalobos comentó que el Cemefi desde su fundación, a 15 años de distancia, y acorde con su misión ha otorgado especial importancia a la investigación de los temas relacionados con la participación de los ciudadanos a través de diversos tipos de OSC para conocer y ubicar mejor el objeto y los sujetos de su quehacer y promoción. “La participación demostrada en este seminario (al presentar más de 100 ponencias) habla de la enorme riqueza de talento y pensamiento que hay en México, pero también del interés que hay en este momento en nuestro país por fortalecer la participación organizada de la sociedad en su propio desarrollo. Una muestra de ello, es la feria que tenemos, por primera vez en este seminario, en la que participan diversas instituciones presentando las publicaciones que tienen sobre el sector, y que ustedes pueden consultar o adquirir” señaló. Cecilia Loría, dijo que el seminario busca estimular la investigación en México acerca de la sociedad civil y cómo esto puede fortalecer no sólo a las OSC sino al país en un momento tan importante como lo es la transición democrática. “Para avanzar en la idea de capital social es necesario tomar en cuenta todos los esfuerzos y espacios que permitan discutir, reflexionar, discernir, debatir, profundizar y dialogar, y este es uno de ellos” expresó. Durante la primera jornada de trabajo el Dr. Rodrigo Villar de la Universidad de Harvard ofreció la conferencia magistral “Instituciones Públicas y Tercer Sector: La dinámica de relaciones en el desarrollo de la participación y el capital social”, donde destacó que en la actualidad para el capital social es importante las relaciones de confianza, la participación, los vínculos entre organizaciones y fundaciones, lo que significa un reconocimiento al trabajo de las OSC que se valida, se multiplica y se puede expandir hacia el futuro como agentes de desarrollo que son. Tras la participación del Dr. Villar se dio paso al Panel Plenario “Capital Social y Democracia” a cargo de José Fernández Santillán del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México; Lucía Álvarez, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; y César Casino, Centro de Estudios de Política Comparada y colaborador del periódico La Jornada........ quienes coincidieron???? Experiencias en la creación de capital social, Procesos de institucionalización y participación social; Marco legal y fiscal de las OSC; Instituciones, políticas públicas y participación ciudadana; Metodología para la investigación de la sociedad civil y tercer sector; Voluntariado; Alianzas estratégicas para el desarrollo; y Participación y ciudadanía, fueron los temas que integraron el programa de las mesas de trabajo del primer día de actividades. Para concluir se presentaron los libros "Sociedad civil y gobernabilidad democrática" de Alberto Olvera Rivera, Universidad Veracruzana; y "De la caridad a la solidaridad: Filantropía y voluntariado en el Perú" de Felipe Portocarrero, Universidad del Pacífico del Perú. Las actividades del día 26 iniciaron con la Conferencia magistral “Capital social: genealogía de un concepto” a cargo del Dr. Felipe Portocarrero, Universidad del Pacífico de Perú, quien en su participación esbozo desde diversas perspectivas y visiones el significado de capital social, el cual calificó como un concepto que es utilizado con tanta frecuencia y tanta facilidad, lo que envuelve realidades que deben ser entendidas y comprendidas. Portocarrero revisó este concepto desde sus orígenes hasta la utilización ideológica, política y peligrosa que tiene el concepto al ser utilizado por organismos multilaterales, pasando por cambios en el contexto y en la ciencia social, el nacimiento de los problemas conceptuales para su aplicación práctica, la formación de capital social y el concepto de redes. El siguiente punto en el programa fue el Panel plenario "Grandes Retos Nacionales" en el que participaron Alberto Olvera, Universidad Veracruzana; Alberto Aziz, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social; Cecilia Loría, Instituto de Desarrollo Social; y Carlos Martínez Assad, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. Las mesas de trabajo abordaron los temas: Pobreza y capital social; Ética, justicia y sociedad civil; Nuevas formas de participación ciudadana en los gobiernos locales: experiencias internacionales; Experiencias de participación juvenil en el contexto del Tercer Sector; Profesionalización y capacitación; Desempeño, transparencia y autorregulación en OSC; Consecuencias esperadas del capital social en la integración y la participación; Teoría del capital social y de las políticas públicas; y Experiencias locales. Los títulos "Organizaciones del Sector no lucrativo: Visión de su trayectoria en México" de Gustavo Verduzco, El Colegio de México; y "Aquí no hay seguro contra crisis... Empresarias, empresas y hogares en dos zonas metropolitanas de México" de Guadalupe Serna, Instituto Mora; fueron presentados al auditorio como una muestra del trabajo que están desarrollando algunos investigadores entorno al sector civil y filantrópico en México. Para clausurar los intensos trabajos de estas dos jornadas, María Luisa Barrera de Serna, Presidenta del Consejo Directivo del Cemefi, agradeció la colaboración de: Universidad Anáhuac, Instituto Tecnológico Autónomo de México, El Colegio de México, El Colegio Mexiquense, Universidad Veracruzana, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Universidad Autónoma de la Laguna, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, y el RGK Center for Philanthropy and Community Service de la Universidad de Texas en Austin, como convocantes de este seminario. María Luisa Barrera, reconoció el interés de los asistentes y los participantes por enriquecer, año con año, el quehacer de este seminario, el cual ha permitido que más investigadores volteen a ver al sector filantrópico como una fuente de información y conocimiento digna de ser indagada. Asimismo exhortó a los presentes a buscar respuestas a las interrogantes surgidas de las experiencias recogidas en el encuentro para darlas a conocer en un IV Seminario de Investigación sobre el Tercer Sector, por lo que se tiene una cita para el siguiente año. Por su parte, Hilda Cruz Solís, Vicerrectora Académica del Sistema Tecnológico de Monterrey, invitó a los participantes a alcanzar los objetivos propuestos en este encuentro, el cual permitió que este tema surgido de iniciativas particulares salte a foros y espacios donde tome la fuerza necesaria para resolver las problemáticas del desarrollo de México. El seminario que integró el esfuerzo y colaboración de cientos de personas culminó con la expectativa de que en el 2004 se incremente y trascienda más la participación y el interés de investigadores e instituciones en difundir la riqueza de conocimientos e información generados por el sector de la sociedad civil organizada en nuestro país.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios