Blog / Noticias


Cafeterías Toks apoyará a AMANC durante abril

11/04/2003

En apoyo a niños con cáncer

Por cada menú infantil que se consuma durante el mes de abril se apoyará a niños con cáncer con el “Programa 12 meses, 12 causas”
En conferencia de prensa, Juan Manuel Rosas Pérez, Director General de Fundación Gigante y Gustavo Pérez Berlanga, Director General de Mercadotecnia de Cafeterías Toks, anunciaron que durante el mes de abril apoyarán a la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer IAP dentro de su “Programa 12 meses, 12 causas”, mediante el cual por cada menú infantil que se consuma, la cadena Toks aportará un peso para contribuir con la causa que tiene dicha institución.

Toks escogió para el mes de abril a la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer IAP por atender a infantes y adolescentes enfermos de cáncer y que no cuentan con seguridad social y viven en extrema pobreza.

El “Programa 12 meses, 12 causas” ese sin duda una interesante práctica de responsabilidad social empresarial ya que las cafeterías Toks ponen toda la infraestructura del negocio para recaudar fondos para destinarlos a causas sociales. Con la finalidad de incrementar los recursos que serán donados a AMANC hacia principios del mes de mayo, la empresa invita a los clientes a redondear su cuenta para que la diferencia se sume a lo que se recaude con la venta del menú infantil.

El Grupo Gigante a través de su fundación y las cafeterías Toks desarrollan una estrategia donde todos ganan. El cliente puede ayudar con una pequeña aportación, distingue al negocio como solidario con causas sociales, la empresa dispone de sus recursos para ayudar, una institución de reconocida trayectoria como AMANC recibe un considerable donativo y finalmente niños con cáncer son atendidos al cubrirse el alto costo del tratamiento.

Sobre AMANC

El diagnóstico más común es la leucemia, cuyo tratamiento requiere la aplicación de quimioterapia cada 21 días y toma hasta 36 meses o más si hay recaídas. Los otros cánceres más comunes en la infancia son: el osteosarcoma (cáncer en el sistema óseo), los linfomas (en los ganglios linfáticos), el retinoblastoma (en los ojos) y el tumor de Wilms (localizado en los riñones).

Entre los niños apoyados por la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, IAP en 2002,

los diagnósticos más frecuentes fueron: leucemia, 39%; tumores sólidos, 37%; y linfomas 24%. En cuanto a género 60% de los pacientes fueron varones y el restante 40%, niñas.

El cáncer infantil es curable en 70% de los casos, si es detectado a tiempo. Es por ello que AMANC tiene como misión dar apoyo integral a niños y adolescentes de escasos recursos económicos, afectados por cáncer y que no cuentan con seguridad social, hasta lograr su recuperación definitiva.

Desde su fundación en 1982 hasta el 31 de diciembre de 2002, AMANC ha ayudado a 2,764 enfermitos, 90% de los cuales provienen de los distintos estados del país. Se dice fácil, pero sólo la dotación de medicamentos para quimioterapia de cada niño significa una erogación mensual de casi 3 mil pesos.

AMANC fue creada el 15 de junio de 1982 por la señora Guadalupe Alejandre Castillo, madre de un pequeño con leucemia, que peregrinó de hospital en hospital y al ver a otras criaturas con cáncer, pero sin recursos económicos para adquirir la medicación necesaria se abocó a reunir donativos para comprar los costosos medicamentos anti-cáncer que, en un principio, repartía desde su propio hogar.

Más tarde se propuso crear un albergue para los niños que, residentes en el interior del país, llegaban a la capital para recibir sus tratamientos, pero debido a su pobreza no tenían dónde alojarse mientras duraban sesiones de quimioterapia y radioterapia (en promedio cinco días cada tres o cuatro semanas), por lo que se les veía pasar la noche en los pasillos de los hospitales.

Pese a la muerte de Pablo en 1985, siguió con su labor de dotación de fármacos hasta que en 1991 vio su meta realizada al inaugurar el Albergue AMANC en un inmueble otorgado en comodato por el Gobierno del Distrito Federal en la zona centro-oriente de la capital. Asimismo, inició el Programa de Apoyo Integral al niño con cáncer el cual comprende lo siguiente:

·Medicamentos oncológicos, catéteres, bolsas de infusión, durante el tratamiento completo;

·Hospedaje y alimentación para el niño y un familiar acompañante;

·Despensas familiares, transportación albergue - hospital - albergue;

·Apoyo psicológico, espiritual y recreativo

·Apoyo económico en materia de trasplantes de médula ósea (células hematopoyéticas), los cuales se efectúan en el Instituto Nacional de Pediatría con el equipo aportado por AMANC;

·Suministro de prótesis (oculares y para extremidades), sillas de ruedas, muletas;

·Apoyo tanatológico y medicina del dolor

SISTEMA AMANC

Para evitar que los niños con cáncer del interior del país tengan que trasladarse al Distrito Federal a recibir sus tratamientos, y al mismo tiempo crear conciencia en las comunidades estatales sobre su capacidad para apoyar a esos pequeños, se ha creado el SISTEMA AMANC, que comprende los siguientes programas:

Regionalización: Convenir con hospitales estatales que tienen servicios de oncología pediátrica para que ahí mismo se trate a los pacientes con los medicamentos que les envía AMANC. Hoy 9 hospitales en 12 estados integran el programa.

Concertación: Promover que asociaciones estatales independientes, que apoyan al niño con cáncer, funcionen con los lineamientos y el espíritu de AMANC.

Descentralización: Propiciar que los niños con cáncer en el interior del país reciban apoyo con recursos de sus propias entidades, mediante asociaciones civiles o instituciones de asistencia privada autónomas, pero con el nombre, los lineamientos y el espíritu de AMANC. Hoy, los estados con un AMANC son: Aguascalientes, Campeche, Durango, Chihuahua, Morelos, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Sonora, Quintana Roo, Yucatán y Zacatecas

CENTRO AMANC

Gracias al trabajo de más de 20 años, está próximo a inaugurarse el CENTRO AMANC, ubicado en Magisterio Nacional No. 100, Col. Tlalpan Centro, Distrito Federal, que es un concepto único en México, ya que además de su función de albergue, cuenta con un área aislada para la recuperación de pacientes que han recibido un trasplante de médula ósea.

Con el triple de capacidad de alojamiento que el actual albergue, con 114 camas, las nuevas instalaciones ocupan un ex convento que fue adquirido mediante un donativo específico. El área de albergue se construyó desde los cimientos en un espacio disponible del predio. Además de 32 cuartos dobles con baño, ahí se hallan consultorios de psicología y de odontología, talleres educativos y ocupacionales (computación, corte y confección, acondicionamiento físico) y biblioteca, entre otros servicios contemplados dentro del apoyo integral.

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios