Blog / Noticias


Agenda mínima del Cemefi para la Cumbre Ciudadana con candidatos

23/05/2012

Cumbre

¡Conoce las propuestas!
Junto con otras organizaciones de la sociedad civil, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) promueve la Cumbre Ciudadana para Construir un México Pacífico y Justo ...
Junto con otras organizaciones de la sociedad civil, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) promueve la Cumbre Ciudadana para Construir un México Pacífico y Justo, que busca dialogar y acordar una agenda común desde la ciudadanía que se presentará a los candidatos a la Presidencia de la República. A continuación, damos a conocer la agenda mínima que el Cemefi ha venido trabajando con sus membrecía -especialmente a través de sus redes temáticas- y con otras OSC.

IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

La democracia garantiza la libertad de las personas y poténcialas capacidades de la sociedad mediante la participación y convivencia armónica de los ciudadanos, para alcanzar una mejora continua en la calidad de vida de los individuos y de la colectividad.

La consolidación de la democracia en México está directamente vinculada con la participación ciudadana más allá del voto. Las organizaciones de sociedad civil son un componente necesario y esencia de toda sociedad que aspira a consolidar su democracia. Las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, son verdaderas escuelas de servicio, liderazgo y participación de los ciudadanos cuando estos asumen, libre y voluntariamente, trabajar a favor de una causa de bien público.

Existen innumerables ejemplos en el mundo sobre el papel protagónico que ha jugado la sociedad civil organizada para consolidar y fortalecer la democracia y el desarrollo social, así como de los grandes avances que se logran cuando sociedad civil y gobierno trabajan juntos en el desarrollo de políticas públicas.

EL SECTOR DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MEXICO

En nuestro país hay una gran riqueza en las organizaciones de la sociedad civil: florece el talento y compromiso ciudadano en una gran variedad de temas y causas sociales que están colaborando con el bienestar general de la población.

Con todo y el importante avance que ha habido en los últimos años en el reconocimiento público a este sector, a través de las modificaciones a la normatividad fiscal y a la existencia de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por las OSC (LFFAOSC, 2004),y en el acceso a la información a través de la Cuenta Satélite de las organizaciones sin fines de Lucro (Inegi 2008), las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil de nuestro país, siguen enfrentando grandes dificultades y retos para crecer y desarrollarse como un sector institucional, profesional, autónomo y sustentable. Los principales retos siguen siendo el fortalecimiento de la cultura de la generosidad y responsabilidad social entre los ciudadanos y la revisión del marco legal que lo regula, todavía con una visión y gestión más inhibitoria que estimuladora, de la acción solidaria organizada de los ciudadanos.

Los datos actuales muestran que en México existen alrededor de 30,000 organizaciones de servicios a terceros, de las cuales 18,000 cuentan con la Cluni (Registro obligatorio para recibir recursos gubernamentales), 5,500 son donatarias autorizadas (pueden dar recibos deducibles de impuestos) y del total sólo alrededor de 3000 cuentan con ambos registros.

En conclusión, tenemos un sector con un número muy bajo de fundaciones y asociaciones para el tamaño de país, por lo que proponemos que gobierno y sociedad trabajemos conjuntamente para establecer las bases para su crecimiento desarrollo y consolidación.

OBJETIVO GENERAL:

ESTABLECER LAS BASES CULTURALES Y NORMATIVAS QUE PERMITAN INCREMENTAR, DESARROLLAR Y FORTALECER, EL NUMERO DE FUNDACIONES Y ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO Y DE SERVICIOS A TERCEROS EN MEXICO.
PRINCIPALES PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DEL SECTOR FUNDACIONAL EN MEXICO.

El objetivo de esta propuesta es presentar una agenda pública con líneas sencillas, útiles y necesarias para el desarrollo del sector DE FUNDACIONES Y ASOCIACIONES en México, independientemente del tipo y tamaño de la organización, su ubicación geográfica, área de influencia o causa que representen. Los puntos sugeridos son:

1. Desarrollar estímulos para incrementar las donaciones privadas de tiempo, talento y recursos;
2. Incrementar y transparentar los recursos gubernamentales para el apoyo de las asociaciones de ciudadanos constituidas para causas de bien público;
3. Un marco legal y fiscal que promueva y facilite la creación de fundaciones y asociaciones y su desarrollo sustentable.

1. Desarrollar estímulos para incrementar las donaciones privadas de tiempo, talento y recursos;

Las alianzas inter e intra sectoriales y el reconocimiento del gobierno sobre la importancia de las contribuciones privadas a las OSC, son fundamentales para elaborar una estrategia conjunta de fortalecimiento a la aportación ciudadana de una manera organizada. Es necesario generar políticas públicas que incentiven la cultura del apoyo solidario a través de las OSC, como una forma organizada y eficiente de ayudar a los demás.

Pese a que las OSC contribuyen con aproximadamente el 1% del PIB en México, la situación económica de muchas de ellas es precaria por falta de financiamiento o diversificación de ingresos. La principal fuente de ingresos de las OSC lo constituye la oferta de servicios. La escasa contribución también se refleja en la donación de tiempo voluntario para apoyar una causa en particular. Alrededor del 20% de la población declara donar algo de su tiempo a alguna organización.

Proponemos:

• Incentivar la participación de los ciudadanos desde la educación básica través de políticas que permitan la inclusión de prácticas sociales y el replanteamiento y fortalecimiento del servicio social universitario como mecanismo de ayuda y de formación profesional.
• Difundir todas las convocatorias de fondos públicos.
• Establecer fondos concursables para estimular o fortalecer programas de voluntariado en las organizaciones de la sociedad civil.
• Fomentar y estimular la cultura de donación a través de campañas de comunicación y mecanismos de “empate” de fondos.
• Aumentar el límite de 7% de utilidad fiscal para donaciones realizadas por empresas y 7% de ingresos para personas físicas.

2. Incrementar y transparentar los recursos gubernamentales para el apoyo de las asociaciones de ciudadanos constituidas para causas de bien público (OSC);

El reconocimiento y apoyo que el gobierno otorga a las OSC son esenciales para el fomento e impulso de su trabajo a favor de otros. Actualmente los montos y los mecanismos de apoyo gubernamental para este sector no son suficientes y los que existen cuentan con poca claridad y transparencia y discrecionalidad en su otorgamiento.


Vale la pena resaltar que pese al aumento de OSC con Cluni en México en las últimas dos décadas, los apoyos otorgados por parte de las OSC no han incrementado proporcionalmente. Los datos del “Informe Anual de las acciones de fomento” 2008 - 2010, indican que el número de OSC apoyadas (económico, en especie o de otra índole) se ha reducido. (Indesol, 2008, 2009, 2010).

La falta de transparencia en los fondos que se destinan a las organizaciones de sociedad civil y su discrecionalidad, impiden medición de impacto y acciones concertadas y alianzas. Este problema se intensifica en los estados al interior de la República, en donde no existen reglas de operación claras sobre la transferencia de recursos a organizaciones de la sociedad civil, lo cual contribuye al mal uso de dichos fondos y a su asignación discrecional.

Para ello, proponemos:

• Sujetar a reglas de operación, públicas y transparentes, todos los fondos gubernamentales susceptibles de ser aprovechados por las OSC.
• Considerar un incremento en las partidas presupuestales destinadas a apoyar OSC,
• Establecer programas gubernamentales de alianzas con el sector privado lucrativo y sin fines de lucro, que permitan atender regiones de extrema pobreza y otras situaciones, de forma eficaz y eficiente.
• Generar un sistema integral de apoyos bien coordinado en los niveles federales y estatales, otorgados a las OSC.

3. Un marco legal y fiscal que promueva y facilite la creación de fundaciones y asociaciones y su desarrollo sustentable.
El crecimiento y desarrollo del número de fundaciones y asociaciones atendiendo la gran variedad de causas de bien público, depende de muchos factores, pero especialmente de la visión de los gobernantes reflejada en los ordenamientos jurídicos que las regulan.

Llama mucho la atención que a partir del año 2004 en que se promulga la Ley Federal de Fomento a las actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAOSC), el número de organizaciones inscritas en el registro creado por esta Ley, ha crecido hasta llegar a casi 18,000. Sin embargo de este conjunto solamente alrededor de 3000 son donatarias autorizadas. Esto significa que las fuentes de ingreso de la mayoría, son principalmente gubernamentales.

En cambio el número de donatarias autorizadas ha decrecido en los últimos tres años, pasando de ser cerca de 7000 a 5300.

Entendemos que los fondos gubernamentales para este sector, son complementarios a las aportaciones privadas, por lo que consideramos que es importante hacer crecer el número de organizaciones que movilizan recursos privados y son apoyadas por recursos públicos.

Por lo anterior proponemos:

• Establecer incentivos para estimular la creación de nuevas instituciones que quieran atender causas de bien público general.
• Ampliar los objetos sociales en la LISR a través de homologarlos con los contemplados en la Ley de Fomento.
• Simplificación administrativa que facilite la autorización y el cumplimiento de obligaciones fiscales. (v.gr. eliminar el acreditamiento de labores, como requisito para ser donataria autorizada).



HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios