Blog / Noticias


Primera Cumbre Ciudadana para Construir un México Pacífico y Justo

18/05/2012

Cumbre ciudadana

Las organizaciones desarrollarán una agenda común que contemple una visión compartida de largo plazo para el país ...
Las organizaciones desarrollarán una agenda común que contemple una visión compartida de largo plazo para el país.

En un evento sin precedentes, más de 200 organizaciones de la sociedad civil de todo el país se reúnen en la Primera Cumbre Ciudadana para Construir un México Pacífico y Justo para dialogar y acordar una agenda nacional común desde la ciudadanía que contemple entre otros puntos: demandas para nuestros gobernantes, una visión compartida de lago plazo para el país e integrar un frente común desde la diversidad.

Esta Cumbre Ciudadana se realizará los días 21 y 22 de mayo en el Palacio de Minería y entre los convocantes de este evento se encuentran: Causa en Común, UNAM, Observatorio Nacional Ciudadano, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, México SOS, México Unido contra la Delincuencia, Centro Mexicano para la Filantropía, Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León y la Asociación de Consejos de Participación Cívica, México Evalúa y Alianza Cívica.


Los organizadores señalaron que invitaron a participar a representantes de redes de organizaciones civiles, movimientos sociales, líderes de opinión e instituciones de educación superior de toda la República y como testigos del evento también convocaron a los cuatro candidatos a la Presidencia de México, mismos que ya confirmaron su participación, así como a los presidentes de cada uno de los partidos políticos nacionales.


La Cumbre como expresión de la sociedad civil organizada

Respecto a los expectativas de la Cumbre, María Elena Morera, explicó, “No queremos un México de súbditos, por eso es preciso que los ciudadanos perdamos el miedo al cual nos han sometido, por la incompetencia de las autoridades, es urgente que juntos abramos el espacio para fortalecer a la sociedad civil organizada y desarrollemos una agenda ciudadana para construir un México pacífico y justo”.


En relación a la importancia de la participación de la sociedad civil en este evento, Emilio Álvarez Icaza del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad dijo, “La primera Cumbre Ciudadana es una excelente oportunidad de la sociedad civil para construir una agenda nacional mínima para antes y después del proceso electoral y fortalecer los procesos democráticos en México. Este evento es un ejercicio inédito por su pluralidad y por los desafías que enfrenta nuestro país”.

En tanto, Ricardo Sepúlveda, director general del Observatorio Nacional Ciudadano, comentó: “Hemos convocado a esta Cumbre con la conciencia de que nuestro derecho de participación política significa que las inquietudes y propuestas ciudadanas no solo deben ser escuchadas, sino que deben marcar el rumbo de las acciones públicas. Por ello de esta Cumbre esperamos que se genere una relación en nuevos términos entre sociedad y gobierno.”

Los organizadores de la Primera Cumbre Ciudadana señalaron que esperan que este proceso tenga los siguientes impactos:

- Mayor articulación de la sociedad civil organizada y la ciudadanía.
- Empoderamiento de la sociedad civil.
- Apropiación de la discusión pública por parte de la sociedad civil.
- Generación de lazos de confianza entre ciudadanos activos.

Respecto a la metodología del evento, se trabajará en 7 mesas con los temas de: Seguridad Ciudadana, Justicia y Derechos Humanos; Reforma Política y Participación Ciudadana; Fortalecimiento a las Organizaciones de la Sociedad Civil; Cohesión Social; Educación de Calidad; Transparencia y Rendición de Cuentas, Desarrollo Económico Sustentable y Empleo Digno.

María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, explicó cuáles fueron las preocupaciones que motivaron esta cumbre:

- Miles de mexicanos han muerto en ejecuciones, de acuerdo a las cifras oficiales del SNSP son casi 40,000. Sin embargo hay otras cifras de OSC y medios que hablan de más de 50 mil. A la fecha ni en esto nos ponemos de acuerdo.
- En el sexenio, los secuestros aumentaron un 100% de 733 a 1,326
- La CNDH reconoce 5,300 personas desaparecidas en los últimos 5 años.
- En el 2010 fallecieron 23,118 jóvenes, 1 muerte de cada 4 muertes fue por agresiones. (INEGI)

•Una problemática profunda y estructural de desigualdad, exclusión y falta de oportunidades, que subyace a la crisis de violencia.

- CONEVAL señala que en 2011 la población en situación de pobreza ascendió a 46.2% lo que representa 52 millones de personas en esta condición.
- De los 36. 2 millones de jóvenes, el 20% de ellos no estudian ni trabajan (Encuesta del Instituto de la Juventud). 1 de cada 3 no tiene espacio en la preparatoria.

•Una problemática aguda de impunidad y corrupción en nuestras instituciones.

Las tazas de impunidad pueden ser similares a otros países, sin embargo la percepción de inseguridad está dada por la impunidad en delitos que por su gravedad mas lastiman a la población.

-De cada 100 homicidios solo se castigan el 3.3% mientras que en Chile se castigan en 80% (CIDAC).

•Una crisis de representatividad y de gobernabilidad que impide dar respuesta a los puntos anteriores.

Hay una percepción generalizada que nuestros políticos no representan los intereses de los mexicanos.

El 85% de los ciudadanos piensan que los legisladores no los representan (Consulta MITOFSKY).

•La exclusión de los ciudadanos de la toma de decisiones así como la falta de articulación de la sociedad civil organizada.

- Preocupan los bajos porcentajes de participación de la población en organizaciones de la sociedad civil, sólo un .04% frente a más de 2% en Perú y Colombia, por citar algunos ejemplos.

- Existen innumerables ejemplos en el mundo sobre el papel protagónico que ha jugado la sociedad civil organizada para consolidar y fortalecer la democracia y el desarrollo social, así como de los grandes avances que se logran cuando sociedad civil y gobierno trabajan juntos en el desarrollo de políticas públicas.


HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios