Blog / Noticias


Cuenta Satélite de Instituciones Sin Fines de Lucro

31/08/2011

INEGI

INEGI y el Cemefi presentaron resultados de la Cuenta Satélite de Instituciones Sin Fines de Lucro
En el Museo Franz Mayer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó el 17 de agosto y frente a un grupo de miembros de organizaciones civiles, un análisis de los resultados de la Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México (CSISFLM). La cuenta se elaboró con la participación de un Grupo Técnico de Trabajo conformado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), y la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac).

En el evento organizado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), Eduardo Sojo Garza Aldape, Presidente del INEGI, afirmó que de todo el mundo, solo doce países tienen una Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro: (México, Japón, Israel, Noruega, Bélgica, Mozambique, Canadá, Nueva Zelanda, República Checa, Australia, Francia y Estados Unidos); lo que pone a nuestro país a la vanguardia, pues además, la cuenta de México es la que tiene los datos más actualizados (2008).

La cuenta permite visualizar el trabajo que se hace en este sector, lo que es fundamental para el diseño de políticas públicas y para la interlocución de las instituciones sin fines de lucro con autoridades federales, estatales y municipales.

Por su parte, Arturo Blancas Espejo, Director General de Estadísticas Económicas del INEGI, explicó cómo se integraron los datos de la CSISFLM. Se incluyó el trabajo no remunerado que no pertenece a la economía de mercado, el trabajo voluntario en todos los sectores institucionales que se realiza de manera organizada (es decir, aquellas que se hacen no de manera individual sino a través de una organización establecida, no lucrativa, que no genere excedentes y en tal caso no los distribuya; que sea autónoma y separada del gobierno); así como el trabajo que realizan dichas organizaciones.

La cuenta Satélite permitirá, además de conocer las aportaciones que hacen diferentes actores sin fines de lucro, hacer comparaciones con otros países, ya que la metodología utilizada para la cuenta está basada en recomendaciones internacionales que dicta la Comisión de Estadística de la ONU (todos los países que tienen cuentas nacionales y satélite la aplican).

Comentó que el objetivo del INEGI es elaborar esta cuenta satélite de manera recurrente, y hacer una clasificación por sector de beneficio, con el fin de recabar datos detallados sobre qué hacen las instituciones sin fines de lucro, hacia dónde están dirigidos sus esfuerzos y su comportamiento a través del tiempo.

Adelantó que el INEGI está elaborando el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, (que registrará a 4.3 millones), en el que habrá un apartado de instituciones sin fines de lucro.

Durante su intervención, Jorge Villalobos Grzybowicz, Presidente Ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), hizo énfasis en que gracias a la cuenta satélite es posible conocer de manera precisa el tamaño del sector no lucrativo. Con voluntad política como la que ha habido para elaborar la cuenta, será posible estimular la participación de los ciudadanos e incrementar las aportaciones que ellos realizan a favor del bien público (al menos en un punto). Sin duda, se generaría un gran cambio en el país, concluyó.

Por su parte, Jacqueline Butcher de Rivas, Presidenta del Comité de Investigación del Cemefi, agradeció al INEGI por colocar en el mapa económico al sector no lucrativo. Añadió que los resultados de la cuenta serán de gran utilidad para mostrar la situación del voluntariado en México en el reporte que está preparando Naciones Unidas sobre esta materia a nivel global.

Ana María León Miravalles, Titular del Indesol, destacó que la trascendencia de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro le permitirá al gobierno diseñar mejores políticas públicas dirigidas a este sector, además que la cuenta contribuye por sí sola, en la revisión de la contribución del sector no lucrativo a la cohesión social.

Consulta el resumen de resultados que el INEGI dio a conocer durante el evento.

Visita el Centro de Información Filantrópica del Cemefi (Cif) y consulta las publicaciones relacionadas con la CSISFLM:


1. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro Folleto que describe qué es una cuenta satélite, qué es una institución sin fines de lucro, por qué se hizo la CSISFLM, cómo está formada, principales resultados, utilidad y comparación con otros países.

Recurso de información: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro en México. – México : INEGI, 2011. [12 p.]

2. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008

Resultados del estudio de caso de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México(CSISFLM).

Recurso de información: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Sistema de Cuentas Nacionales de México: Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008. México : INEGI, 2010. xvi, 156 p.

El Cif se encuentra dentro de las instalaciones del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), en Cerrada de Salvador Alvarado No. 7, Colonia Escandón, Ciudad de México.

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios