Blog / Noticias


El IMAL, la experiencia que hace falta

22/12/2004

Una OSC ejemplar.

El Cemefi reconoció la histórica labor del IMAL en favor de quienes padecen problemas de audición.
El Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje (IMAL), A.C. recibió el “Reconocimiento al Compromiso por los Demás” 2002 por ser una Institución pionera en México, de raíces profundas y con una trayectoria de mas de 50 años en la búsqueda de los mejores métodos para la atención integral de niños y adultos con problemas de audición, voz y lenguaje oral y escrito.

¿Qué hace el IMAL?

El Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje (IMAL) fue fundada en 1951 por el Dr. Pedro Berruecos Téllez, quien desde pequeño mostró especial curiosidad por saber cómo funcionaba el oído. Este interés marcó su profesión, a la que imprimió otra visión cuando decidió que su fin en la vida sería servir a los demás.

El Dr. Berruecos Téllez estudió la forma en que la palabra surge de los labios y penetra por el oído; realizó lecturas y consultas junto con su esposa –que era pianista y cantante– y después de muchos esfuerzos y tenacidad, ambos crearon el IMAL, la primera institución en su género en México y América Latina.

El Instituto se centra en el estudio de los procesos normales y patológicos de la comunicación lingüística que incluye la audición, la voz, el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Para alcanzarlo brinda atención multidisciplinaria –mediante la combinación de los enfoques médico, psicológico, pedagógico y lingüístico– en el diagnóstico y tratamiento de estos problemas.

Actualmente, el IMAL cuenta con programas en los ramos Asistencial, Docente, de Investigación y Difusión:

Asistenciales: Programas de prevención, identificación y diagnóstico temprano; adaptación de prótesis auditivas y programas de educación especial; y habilitación o rehabilitación de las capacidades auditivas.

Docentes: Formación de personal especializado: médicos, maestros de sordos, terapeutas de audición y lenguaje y personal capacitado en técnicas audiométricas. A nivel de posgrado, ofrece especialización en la educación del sordo preescolar o en la patología de la audición y el lenguaje.

Investigación: Desarrollo de programas de investigación epidemiológica, socio-médica, psicoacústica, psicolingüística, psicopedagógica y de lingüística aplicada.

Difusión: Programas de educación continua para padres, médicos, maestros y terapeutas; difusión de conocimientos básicos o especializados a través de un boletín trimestral gratuito.

A lo largo de diez lustros, reconoció Compartir, Fundación Social, el IMAL ha conjugado esperanzas y certidumbres en un espacio de esfuerzo permanente. Su meta se ha alcanzado al trazar caminos inimaginables, que han orientado la formación de profesionales capaces de tratar a personas con problemas de comunicación, sean niños, jóvenes o adultos, para permitirles apropiarse del lenguaje.

Con una filosofía que privilegia el diálogo y la crítica, ha creado gran número de servicios especializados, tanto en el país como en el extranjero. Por sus muros han transitado varias generaciones que han logrado integrarse plenamente a la sociedad. Su labor no sólo ha implicado transmitir a los alumnos creatividad y lucidez, sino una sensibilidad especial, la capacidad de asombrarse, el dominio propio, el rescate de la ética y una abierta disposición para comprender el mundo.

Su personal, como la propia institución lo define, está conformado por un sólido equipo de profesionales comprometidos con los demás: cazadores de imágenes, descubridores de nuevas metas, sembradores de experiencias, divulgadores amenos y emprendedores visionarios.

En suma, el IMAL ofrece a sus usuarios un refugio de esperanza y una guía profesional, que les brinda el don de la comunicación y con él, el de la palabra. Tanto su profesionalismo como su inquebrantable vocación de servicio, han sido fundamentales para mejorar la calidad de vida de muchas personas con problemas de audición y de lenguaje.

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios