Concluye la Reunión Anual del Cemefi 2010
16/11/2010
Compártelo en las redes sociales
9 de noviembre.
Ceremonia de Inauguración. *Sedesol se compromete a duplicar los recursos para las OSC en 2011: Heriberto Félix Al inaugurar la Reunión Anual del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) 2010, el Secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, anunció que en 2011 Sedesol, a través de sus diversos programas y de Indesol, duplicará los recursos que en 2010 destinó a organizaciones de la sociedad civil. Durante su intervención hizo hincapié en que para hacer frente a las necesidades del país, la suma de esfuerzos entre las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno es fundamental, debe haber un diálogo abierto entre ellos, ya que la Ley Federal de Fomento a las Actividades de las organizaciones de la sociedad civil solo estableció las bases de la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil. Por su parte, Arturo Elías Ayub, Presidente de la Reunión Anual del Cemefi 2010, hizo un llamado a innovar la forma en la que se ayuda en México, pues hasta ahora el concepto de “ayudar” se ha reducido al aspecto financiero. Comentó que es urgente una evolución en la filantropía, y que esto es una tarea urgente de la sociedad civil y también del gobierno, ya que el marco fiscal con el que opera este sector no permite que las organizaciones civiles puedan cubrir las necesidades sociales. La filantropía debe dejar de ser asistencial. La pobreza no debe ser explotable. La caridad quedó en el pasado, hay que combatirla incorporando a los pobres a la economía, a través de educación, es decir, se requiere generar capital social. La pobreza no se combate con caridad. La filantropía debe aportar soluciones a largo plazo e integrarse a los programas de educación, salud y empleo. En esta evolución de la filantropía, las empresas socialmente responsables deben ayudar a las organizaciones a mejorar la forma en la que aplican sus recursos, para que logren aprovechar al máximo lo que tienen y su trabajo sea más eficiente y tenga un mayor impacto.Primer Panel Plenario : Condiciones sociales para la innovación. *México es un país resistente al cambio. *La sociedad civil debe ser crítica sobre sí misma para poder innovar. *La academia y la ciencia deben unir esfuerzos con las organizaciones de la sociedad civil para lograr cambios sociales innovadores y sustentables en México La academia y la ciencia deben unir esfuerzos con las organizaciones de la sociedad civil (OSC) para lograr cambios innovadores y sustentables que atiendan las problemáticas sociales en México. Es necesario hacer una mancuerna entre las iniciativas de la sociedad civil y el apoyo de conocimiento de las universidades. Por ejemplo, las universidades pueden sistematizar la información que las OSC recaban al atender a sus comunidades, o enseñarles a las organizaciones diferentes metodologías para interpretar sus propios datos. La academia también puede enseñarle a las organizaciones a medir sus proyectos sociales en términos de impacto y viabilidad. De esta forma, las instituciones académicas se vuelvan sensibles acerca de la labor humanitaria que realizan las OSC. Por su parte, las organizaciones civiles deben observar lo que otros organismos gubernamentales, internacionales o privados están realizando. Pueden observar modelos y adaptarlos a procesos cuyo fin sea similar al que ellos buscan. La sociedad civil debe ser crítica sobre sí misma. México es un país resistente al cambio, por lo que es necesario que los mexicanos aprendamos a innovar nuestras formas de actuar. Es importante establecer alianzas entre científicos, académicos y líderes de la sociedad civil, empresas y gobierno para generar sinergias encaminadas hacia un mismo objetivo que es el de mejorar la calidad de vida de la sociedad.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios