Cemefi entregó el Reconocimiento al Compromiso con los Demás
16/11/2010
Compártelo en las redes sociales
Esta es la máxima distinción que otorga el Cemefi
El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) otorgó el 9 de noviembre el Reconocimiento al Compromiso con los Demás 2010 a Carmelina Ortiz Monasterio de Molina (post mórtem), Centro de Desarrollo Alternativo Indígena, (CEDAIN); Alicia Leal Puerta, Stephen P. Knaebel y Don Lorenzo Servitje Sendra. El Reconocimiento al Compromiso con los Demás es la máxima distinción que otorga el Cemefi, dado que quienes lo obtienen son personas o instituciones que han creado o impulsado modelos institucionales innovadores, repetibles e inspiradores de servicio a los demás, cuyo impacto en el ámbito social ha contribuido al fortalecimiento y desarrollo de la filantropía en México; señaló Jorge Villalobos Grzybowicz, Presidente Ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía durante la ceremonia de entrega. Quienes reciben este reconocimiento fueron postuladas como candidatos por personas e instituciones que han sido de alguna manera testigos de su labor filantrópica. En 2010 se recibieron más de 30 propuestas provenientes de varias partes de la República, entre ellos Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca, Sonora, Morelia, Distrito Federal, entre otros. El Comité de Reconocimientos, que este año fue presidido por Olga Ramírez de Gil (consejera de varias organizaciones civiles, entre ellas el propio Cemefi y Fundación Merced, y quien además cuenta con una destacada trayectoria profesional en este sector); evalúa las propuestas y elige a los ganadores. La principal característica de los ganadores del Reconocimiento al Compromiso con los Demás es su capacidad para movilizar valores y construir oportunidades para sectores vulnerables, su compromiso ético y la búsqueda de justicia. En 2010 los ganadores del reconocimiento son: Carmelina Ortiz Monasterio de Molina (post mórtem) Para brindar un espacio donde personas con parálisis cerebral pudieran desarrollar todas sus potencialidades, creó APAC en 1970; la primera organización social orientada a la educación y desarrollo orientada a brindar apoyo a esta población. Años después, atender a los más necesitados la llevó a crear el Centro de Motivación para personas con discapacidades múltiples y severas, así como Centros Comunitarios que replican el modelo de APAC para población muy necesitada. Ella fue una persona clave en la búsqueda de caminos de promoción del desarrollo de las personas con daño neurológico. Organizó congresos nacionales e internacionales sobre discapacidad, promovió cambios en las leyes a favor de las personas con capacidades diferentes, y realizó un trabajo innovador y comprometido orientado al respeto y desarrollo de este grupo de la población. También fomentó la comunicación entre las organizaciones sociales, facilitando la unión en una causa común. Centro de Desarrollo Alternativo Indígena, (CEDAIN) Fundado en 2001 con el objetivo de ofrecer a los pueblos indígenas de la Sierra de Chihuahua una opción de desarrollo. Su Programa de Centros de Trueque son espacios de gestión comunitaria donde se realizan intercambios de productos básicos por productos artesanales. Así productos alimenticios son intercambiados por trabajos de cestería y madera tallada, tambores, violines y tejidos, o bien por trabajo comunitario, como el arreglo de terracerías, encalados, etcétera. Los indígenas se han apropiado de los Centros de Trueque, son ellos quienes deciden y organizan su funcionamiento. El CEDAIN impulsa procesos justos de comercialización de productos y servicios de calidad para lograr la autosuficiencia de los indígenas. El CEDAIN también opera un Programa Especial de Seguridad Alimentaria, en conjunto con la FAO, para desarrollar proyectos productivos que aseguren el alimento, el agua y la optimización de la energía. Por otra parte, cuenta con el Programa Tejiendo la Cultura que consiste en sensibilizar a la población sobre la importancia de acercarse y valorar otras culturas, llevando artesanías a escuelas y empresas, mientras que alumnos y empleados otorgan despensas para ser intercambiadas en la Sierra. Alicia Leal Puerta Fundadora de Alternativas Pacíficas, en Monterrey en 1996. Para trabajar por la equidad de género y luchar por una vida sin violencia, abrió las puertas del primer Centro de Refugio para Mujeres (CRM), un espacio de atención multidisciplinaria y refugio para las mujeres y sus hijos en situación de violencia familiar y sexual. La asociación ha brindado atención psicológica, jurídica, social, de salud y asistencial, así como educación para la paz, capacitación y entrenamiento a más de 63 mil mujeres, niños y adolescentes. Alicia logró que en Monterrey la violencia intrafamiliar fuera considerada delito y que se creara una norma oficial (NOM-190) que establece los criterios y protocolos para atender a víctimas de violencia en el sector salud. En 1999, fundó la Red Nacional de Refugios para Mujeres (RENARAC), logrando convocar y sumar los esfuerzos de 32 organizaciones civiles y centros operados por gobiernos estatales y municipales. En 2002, Alicia gestionó recursos ante el Congreso de la Unión, logrando la asignación de los primeros recursos públicos destinados a los Centros de Refugio. También gestionó y desarrolló alianzas y convenios de colaboración con instancias de gobierno, generando conciencia sobre la urgencia de establecer políticas públicas que garanticen la protección y atención a las mujeres víctimas de violencia. Stephen P. Knaebel Cuando era presidente y director general de Cummins México, empresa ubicada en San Luis Potosí, decidió constituir la Asociación Filantrópica Cummins, AFIC. Son varios los proyectos productivos de AFIC. El primero fue el Taller Brayle, creado para dar trabajo a personas con debilidad visual y discapacidad en la fabricación y venta de tarimas y embalajes de madera nueva o reciclada para uso industrial. Los Talleres Creacción, dedicados a la elaboración y venta de uniformes empresariales e industriales, brindan trabajo a mujeres en situación vulnerable; en Plantando una Vida se capacita a personas con Síndrome de Down para que brinden un servicio profesional de jardinería. En Promocionales Colibrí, las personas vulnerables se orientan a la venta de objetos promocionales, así como al bordado e impresión de uniformes. En Fuerza Manufacturera, se realiza outsourcing de trabajos de re-manufactura, como salvamento de tornillería y piezas de motores usados, digitalización de información, etc. Y, en el marco de una cultura de reciclaje, en Salvemos un Árbol se desdoblan y estiban cajas de cartón, se clasifican envases plásticos, se destruyen papeles confidenciales y se realizan prácticas de reforestación en la comunidad. La Asociación Filantrópica Cummins instauró el Premio Stephen P. Knaebel a la Filantropía Potosina, cuyo objetivo es brindar un reconocimiento económico a proyectos de instituciones potosinas enfocadas a la atención, ayuda y desarrollo de grupos vulnerables. Don Lorenzo Servitje Sendra Ha sido Consejero y Patrono en gran número de organizaciones no lucrativas y ha sido un incansable promotor de la educación superior y del trabajo cimentado en valores. Don Lorenzo fue Socio fundador de la Central de Servicios Populares, del Instituto Mexicano de Estudios Políticos y del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana; fundador y Presidente de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural; miembro del Consejo del Instituto de las Américas, en la Jolla, California, y de la International Finance Corporation, con sede en Washington, así como fundador y Consejero del Centro Cívico de Solidaridad. Don Lorenzo exhorta el fortalecimiento de la educación moral de los niños y jóvenes, sobre todo en el hogar, pero también le preocupan los mensajes de los medios de comunicación, por eso fundó A favor de lo mejor.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios