Blog / Noticias


Cemefi presenta conclusiones de investigaciones presentadas en su VI Reunión

23/12/2002

Estudio del sector no lucrativo

Por primera vez en México se tienen datos precisos sobre la dimensión del sector filantrópico y las características en las que operan las organizaciones de la sociedad civil.
En el marco de la celebración de la VI Reunión Anual de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que convoca y organiza el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), A.C. se presentó el Estudio Comparativo del Tercer Sector, el caso de México.

El documento compara el nivel de desarrollo del sector en varios países del mundo y forma parte de una análisis internacional encabezado por Lester M. Salamon, director del Proyecto de Estudio Comparativo del sector no lucrativo, de la Universidad Johns Hopkins.

Elaborada conjuntamente por la Universidad Johns Hopkins y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la investigación en México concluye que:

1. El sector filantrópico es una fuerza insuficientemente desarrollada, donde en 1995 movilizó recursos por 1,300 millones de dólares, aún representa una modesta fuente de empleo que ocupa alrededor de 93 mil 809 personas (lo que representa el 0.4% del total del empleo no agrícola). Todavía no se pueden obtener datos precisos sobre el volumen del trabajo voluntario.

2. El sector no lucrativo mexicano es el más reducido de Latinoamérica. La dimensión de otros sectores de la región representa en su media estadística el 4.8% mientras que el sector mexicano es de 0.4%

3. México cuenta con una variada historia de actividad no lucrativa. Diversos han sido los promotores del sector no lucrativo, en primer lugar la iglesia católica y con la revolución de 1910, el estado fue otro protagonista. Hasta el último tercio del siglo pasado el sector empezó a “ciudadanizarse”.

4. Predomina la Educación como rubro de mayor interés dentro del sector. Más del 40% del empleo no lucrativo se concentra en esta área. Una tercera parte del empleo de esta naturaleza se concentra en las asociaciones profesionales y sindicatos.

5. Respecto al financiamiento del sector, la mayoría de los ingresos proceden de las cuotas y pago de servicios y no por aportaciones ciudadanas o apoyo del sector público.

Al respecto, Jorge Villalobos G., presidente ejecutivo del Cemefi, comentó: "Este es el primer estudio serio, avalado por instituciones educativas de alto nivel como la Johns Hopkins University y El Colegio de México que se hace de un tema, como es la sociedad civil, que en nuestro país ha sido poco estudiado".

En su opinión, los datos que arroja esta investigación podrán servir a otros investigadores a seguir explorando los aportes de la sociedad civil organizada y a estimular nuevas indagaciones.

Asisimo se detallaron las características del estudio "Perfil del sector no lucrativo en México", elaborado por Gustavo Verduzco (profesor e investigador de El Colegio de México y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias), Regina List y Lester M. Salamon.

Guillermo Valdés, miembro del Grupo de Economistas Asociados; Ricardo Bucio, del Instituto Nacional de Solidaridad de la Secretaría de Desarrollo Social; Jesús Luis García, de la Universidad Iberoamericana; y Rubén Aguilar V. de la Presidencia de la República, ofrecieron distintas reflexiones sobre la importancia del estudio y señalaron que esta investigación es un punto de partida para continuar con indagaciones sobre la actividad del sector filantrópico en México.

Durante el primer día de actividades de la VI Reunión Anual del Cemefi, se llevó a cabo el "Encuentro de Entidades y Personas Donantes en México: Sus retos y perspectivas", en el cual se expusieron casos ejemplares de personas, que a través de instituciones o de otras formas, realizan aportaciones voluntarias con un impacto significativo en el desarrollo del país.

Dentro de este espacio, el Dr. Alejandro Natal, Director del Programa Interdisciplinario de Estudios del Tercer Sector de del Colegio Mexiquense, dio a conocer los resultados del estudio: “Instituciones Donantes en México”, que forma parte de una investigación comparativa entre Brasil, Ecuador y México, auspiciada por el Cemefi y el Instituto Synergos, instituciones convocantes.

Posteriormente se organizaron mesas de trabajo para analizar la importancia de las Fundaciones Donantes en la consolidación del sector, así como el impacto en los procesos de desarrollo social con la creación de este tipo de organizaciones filantrópicas.

De esta manera se analizaron casos exitosos de Fundaciones Empresariales y Programas Corporativos, Fundaciones Comunitarias, Fundaciones Familiares y donaciones de personas, Fundaciones Independientes y otros Modelos de Fundación.

Entre las instituciones que participaron se encuentran: Janssen Cilag, Fundación Alejo Peralta, Fundación Roberto Ruiz Obregón, Jonson & son, J.P. Morgan, Fundación Comunitaria de Puebla, Fondo Córdoba, Fundación Comunidad, Fundación Comunitaria Cozumel, Fundación Comunitaria Morelense, Fundación Compartir, Fundación Sertul, Fundación Emilio Azcárraga Vidaurreta, Fundación Rafael Dondé, Fundación del Empresariado Chihuahuense, Fundación Merced, Fundación Mexicana para la Conservación de la Naturaleza y la Fundación Gonzalo Río Arronte.





HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios