Blog / Noticias


Delegación Miguel Hidalgo realiza Primer Seminario de Profesionalización y Capacitación para OSC

01/06/2010

Por las OSC

Evento realizado para que las OSC's conozcan las distintas fuentes posibles de obtención de recursos.
El 26 de mayo se llevó a cabo, en la Delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal, el Primer Seminario de Profesionalización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), en el que participaron diversas instituciones como el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), la Fundación ADO, y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).

Demetrio Sodi, Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo, inauguró el evento, realizado en el Faro del Saber Bicentenario de Parque Lira. Su objetivo fue promover la participación ciudadana y fortalecer el vínculo del Gobierno con la sociedad, promoviendo la constitución y profesionalización de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajen sobre causas sociales, en beneficio de la gente.

En el seminario estuvieron representantes de organizaciones y autoridades del gobierno federal dedicadas a asesorar y trabajar con las OSC. Jorge Villalobos, Presidente Ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), expresó que “es una excelente iniciativa del delegado Demetrio Sodi ofrecer un seminario de capacitación a ciudadanos que quieren trabajar por el bien público, ojalá que sea un efecto que contagie a otras delegaciones”.

La Directora de Efectividad y Servicios del Cemefi, Lourdes Sanz Moguel, presentó a los asistentes un panorama general del tamaño y las características de la sociedad civil organizada en México en relación al número de habitantes del país y de las necesidades que éste tiene.

Con base en lo anterior, hizo énfais en que el tamaño del sector filantrópico —constituido por fundaciones, asociaciones operativas de servicios a terceros e instituciones al servicio del sector— es muy pequeño para dar respuesta a todos las necesidades soicales que prevalecen en México.

Aunado a su tamaño, el sector de la sociedad civil organizada enfrenta el problema de la desconfianza que la ciudadanìa tiene de él, motivo por el cual ésta no suele donar recursos económicos, talento y tiempo al sector filantrópico; lo cual afecta severamente la sustentabilidad de las organizaciones civiles, pues la ciudadanía prefiere donar a las iglesias o dar limosna en las calles.

En este contexto, es necesario que el gobierno, la empresa y el tercer sector asuman su propio rol, establezcan vínculos de cooperación y creen una nueva sinergia para el desarrollo social.

Lourdes Sanz expuso a los asistentes los diez Indicadores de Institucionalidad y Transparencia del Cemefi como una herramienta que contribuye a generar confianza en la ciudadanía y en el sector donante de nuestro país acerca de las instituciones filantrópicas que cuentan con un nivel óptimo en estos dos aspectos.

Cualquier donante, sea un ciudadano, una empresa o una fundación, desea contribuir a una transformación social cuando aporta recursos a una donataria, por ello es importante que éstas cuenten con un nivel de organización interna que garantice la correcta aplicación de los recursos y un adecuado sistema de rendición de cuentas, aseguró.

Por último, habló del portal www.hacesfalta.org y de OSC Digital, como dos programas del Cemefi que contribuyen a la profesionalización de las organizaciones filantrópicas, pues ambos facilitan la donaciòn de tiempo, talento y tecnología.

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios