Se llevó a cabo el Segundo Foro para Miembros del Cemefi
02/03/2010
Compártelo en las redes sociales
Su tema fue la reforma política propuesta por el Ejecutivo.
El Segundo Foro para Miembros del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) tuvo como título “Sociedad Civil y Reforma Política” y se llevó a cabo el pasado 25 de febrero, en las instalaciones de la Fundación para la Protección de la Niñez, en la Ciudad de México. Antes de abordar el tema, la Directora Jurídica del Cemefi, Consuelo Castro Salinas, habló acerca de las negociaciones que el Cemefi está haciendo con el Gobierno del Distrito Federal (GDF) con el fin de que la autoridad reconsidere su iniciativa de empezar a cobrar impuestos a las organizaciones de la sociedad civil (OSC), al reducir el monto de algunos impuestos del 100 por ciento de disminución, al 80 por ciento. Al respecto, señaló que, al parecer, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal estaría a punto de dar marcha atrás a la propuesta para el caso de las instituciones de asistencia privada, pero no para las asociaciones civiles. Finalmente, informó a los asistentes que las negociaciones continua y que el Cemefi está buscando reunirse con las autoridades competentes. Para hablar acerca de la reforma política, tomó la palabra el Presidente Ejecutivo del Cemefi, Jorge Villalobos Grzybowicz, quien destacó que la propuesta del Poder Ejecutivo tiene como virtud el buscar dar más poder a los ciudadanos, así como evitar la parálisis legislativa que impide al país avanzar en distintos campos, no sólo en la política. Afirmó que el principal problema del sector filantrópico en México no es de carácter económico, sin o político; ya que, al no haber políticas públicas que estimulen a este sector, los recursos destinados a él son escasos. Por lo anterior, agregó, las OSC debieran preocuparse más por influir en las políticas públicas. Entre las propuestas presentadas para la reforma política, destacó la Iniciativa Ciudadana como la que, probablemente, más podría incidir en el tercer sector de manera significativa, y puso como ejemplo el caso de la Ley de Fomento a las Actividades realizadas por las OSC, que tuvo que promoverse a través de los partidos políticos, al no haber otro camino jurídico para llevarla adelante. Concluyó su intervención diciendo que “la sociedad civil sí hace política, pero no política partidaria; hace política a favor de las causas en las que trabaja”. Posteriormente, Pedro Javier González, analista del Instituto Mexicano de Estudios Políticos, condujo a los asistentes en una sesión de análisis y reflexión acerca de cada uno de los puntos que conforman la propuesta de reforma política. En cada caso, destacó los factores que operan a favor y en contra para los distintos grupos sociales y el grado de factibilidad de que avance esa propuesta en particular en el entorno político actual. Bajo su guía, los asistentes analizaron los aspectos de la propuesta de reforma que podrían afectar a las OSC y su trabajo, y expusieron sus experiencias en la construcción de políticas públicas y sus necesidades ante el nuevo escenario que se ha abierto con la reforma en materia política
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios