Blog / Noticias


DECLARACIÓN CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL. 12 DE JUNIO DE 2009

11/06/2009

Por los niños

Exigir el cumplimiento de los derechos de miles de niños y niñas mexicanos sujetos a las peores formas de explotación
Hacesfalta reproduce íntegramente la declaración de los abajo firmantes. Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra del Trabajo Infantil, los abajo firmantes: organizaciones de la sociedad civil, artistas, académicos, ciudadanos y ciudadanas preocupadas por la explotación en el trabajo infantil, unimos nuestras miradas y nuestras voces para exigir el cumplimiento de los derechos de miles de niños y niñas mexicanos sujetos a las peores formas de explotación.

En México, las cifras oficiales establecen la existencia de 3.6 millones de niñas y niños trabajadores de 5 a 17 años; 31% tiene menos de 14 años y una tercera parte son niñas. Entre ellas, es evidente la doble y triple jornada que cumplirán el resto de su vida, pues más de la mitad de las niñas, además de estar ocupadas, realizan quehaceres domésticos y estudian: La situación de las niñas trabajadoras es condenable y representa un daño irreversible, es en síntesis un crimen que debe ser erradicado y sancionado.

Las trabajadoras infantiles, niñas y adolescentes tienen responsabilidades de adultas, desde que con sus manos pueden mover una escoba, encender un fogón, cocinar alimentos, cargar y cuidar a sus hermanos menores. Otras más tendrán que salir de sus hogares, a realizar los quehaceres y cuidados para otros, algunas servirán en restaurantes, empaquetarán mercancía, coserán ropa o empaquetarán productos, cosecharán las hortalizas o le arrancarán los frutos a los árboles, venderán chicles o atenderán puestos de comida y comercios, y un número no menor será victima de explotación sexual. Al igual que los niños, dos de cada tras niñas que trabajan lo hará sin pago (ENOE 2007) y presentaran una tasa de inasistencia escolar 29 puntos superior con respecto de quienes no trabajan.

En 1989, hace veinte años el mundo adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño, que señala en su artículo 32 que es obligación de los Estados generar medidas integrales expresadas en leyes y políticas encaminadas a “proteger a toda niña, niño y adolescente de la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso, entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud, desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. En junio de 1999, hace diez años la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recogió con toda precisión en el Convenio No. 182 la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.

Nuestro país ha ratificado ambos instrumentos jurídico-vinculantes, sin embargo en febrero de este año muere en los surcos de un campo agrícola de Sinaloa, Ismael Santos Barrea originario de la comunidad me´phaa de Santa María Tonaya, municipio de Tlapa y de un año y ocho meses de edad, que acompañaba a sus padres adolescentes trabajadores en sus faenas. Ismael se suma a las cuatro muertes de niños de esa región de Guerrero, en los últimos dos años.

Por todo esto, manifestamos al gobierno, empresarios y sociedad las obligaciones que hemos adquirido y deberemos esforzarnos por impulsar:

Cumplimiento de los compromisos derivados del Convenio 182 de la OIT, como son el establecimiento de un Comité Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil, un Plan Nacional de Acción y la consecuente determinación de los trabajos peligrosos e identificación geográfica de su presencia en el país.

Destinar y asignar recursos con carácter de urgencia para erradicar la explotación infantil, brindar atención prioritaria a la educación que permita la permanencia en la escuela, reforzada por programas sociales eficientes, promulgar y armonizar la legislación para establecer medidas adecuadas que garanticen el cumplimiento y la protección de los derechos de las niñas y los niños.

Ratificación por parte del Estado Mexicano del Convenio no. 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo y establecimiento de los mecanismos para el cumplimiento de los objetivos, metas y propuestas de políticas públicas que los compromisos internacionales suscritos plantean.

La reincorporación en México del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT.

Las niñas y niños trabajadores requieren ser no sólo población objetivo de programas sociales, por su condición de pobreza, sino también de programas económico-productivos, dada su importancia económica.

Es necesario promover un debate nacional acerca de la creación de un sistema integral de protección social, universal, incluyente, participativo, con mecanismos adecuados de rendición de cuentas y asignaciones presupuestarias suficientes y eficientes.

La sociedad en general tendrá que romper con su indiferencia y convertirse en un actor protagónico, para garantizar el cumplimiento de estos derechos y evitar situaciones extremas, como es la inaceptable explotación del trabajo infantil.
¡No más muertes en los surcos!... ¡No más niños y niñas explotados!

Organizaciones (61)


Caminos Posibles: Investigación, Capacitación y Desarrollo; Cáritas Hermanos Indígenas y Migrantes; Centro de Investigación para el Éxito y la Calidad Educativa; Chilago al Arte; Ririki Intervención Social; RED Mexicana de Mujeres; RED Nacional de Mujeres Rurales; RED Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos": RED Nacional Género y Economía (REDGE); RED por los Derechos de la Infancia en México; RED Puentes México; Balance Promoción para el Desarrollo; Capacitación Educación para Adultos y Desarrollo Social CEPADES ; Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (Guerrero); Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P; Centro de Estudios Difusión e Investigación sobre Sexualidad Humana (Morelos); Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS); Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos; Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROSC); Centro Interdisciplinario de Desarrollo Social (CIDES); Coalición Binacional contra la Trata y Explotación (Baja California); Cocolli "Investigación para el Desarrollo"; Comisión de Derechos Humanos de Chiapas; Comisión Derechos Humanos del Distrito Federal; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Comisión Nacional de la Diversidad Sexual; Comunicación para el Desarrollo Comunitario COMUNICA; Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas; Copilli Desarrollo Humano y Social; Enlace, Comunicación y Capacitación; Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB. Los Angeles California); Fundación Comunitaria Querétaro; Fundación Coztli; Fundación Natalio Vázquez Pallares (Michoacán); Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Grupo de Educación Popular con Mujeres; Human Heritage (Enciclopedia del Patrimonio Cultural Inmaterial); Ingreso Ciudadano Universal-México; Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social; Instituto para el Desarrollo Humano y Social Sustentable; Maderas del Pueblo de Sureste (Chiapas); Marcha Mundial de las Mujeres, México-Zona Centro; Melel Xojobal (Chiapas); Movimiento Migrante Mesoamericano; Mujeres para el Diálogo; Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres AMDH; Oficina de Defensoría de la Infancia (ODI); Organización Popular Independiente (Ciudad Juárez); Programa Infancia, Universidad Autónoma Metropolitana; Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad; Sangre de Dragón Civil; Secretaria de Democracia Sindical, Derechos Laborales y Movimientos Social-PRD; Siembra; Sin Fronteras; Thais Desarrollo Social; Trans-forma Chiapas; Unión Popular Martín Carrera en Lucha; Visión Mundial de México; Visión Solidaria; Zarapito: Comercio con Justicia (Puebla); Unión de Juristas de México; 221 Entramados.

Personas (119)

Ana Paola Díaz de León, Alejandro Alarcón Zapata, Alejandro Alvarado, Alexandra Aguilar Bellamy, Álvaro Detor Escobar , Amada Silvia Osorio, Anahely Medrano Buenrostro, Andrea Flores, Andrea Marquez Guzmán, Angélica Ayala, Angélica de la Peña, Antinea Eibenchutz, Antonieta Villareal, Argel Rojo, Aurora Cuevas, Azucena Nayarai Sánchez Aguilar, Briseida Lavielle, Carlos Álvarez, Carlos Rafael Rodríguez Solera, Carmen Reyes Hidalgo, Celso Ortiz Marin, César Ramírez Morales, Clara Jusidman, Claudia Astrid Domínguez, Claudia Vidal Gutiérrez, Claudia Georgina Ortega, Cristina Heredia, Daniel Persson, Daniela Flores Ramírez

Daniela Pastrana, Danny Schrooten, David Cilia Olmos, David Gerstein, Edgar Álvarez Estrada; Eduardo Perea Noya, Eduardo Quintanar Guadarrama, Elba Escobedo Flores, Elsa Ma. Villalpando Soto, Erendira Cruz Villegas, Erika C. Veloz Gutiérrez, Estelí Meza, Federico Campbell Peña, Fermín Montaño, Fernanda Garfias, Francisco Gallardo, Francisco Moreno, Francisco Sánchez Girón, Gabriela Delgado Ballesteros, Gerardo Álvarez, Gerardo Torres Salcido, Gil González Reyes, Gisela Patricia Calderón Sánchez, Gonzalo Aquiles Serna, Graciela Ramírez Hernandez, Grisel Ortega Vettoretti, Gustavo Hernandez O, Humberto Piñón Vargas, Irina Sánchez Bustamante, Irma Alicia Flores Hinojos, J Mercedes Aguilar, Jan Thelen; Jeniffer Mercedes Aguilar, Jorge Bedoya López, Jorge Gustavo Caicedo, José Bonifacio Barba Casillas, José Luis Manzo S, Judith Arteaga, Julio Francisco Díaz de León, Laura del Águila Murphy, Laurencio Barraza Limón, Leticia Cordero Sauceda, Lilia Monroy, Lucia Ricart, Luciana Ramos Lira, Lucrecia Santibáñez, Ma. Dolores Muñozcano Skidmore, Ma. Teresa Monroy, Manuel Alfredo Oropeza Flores, Marcela Acle, Marcela Azuela Gómez, Mariah Antonia Samora; Mariah Eugenia Rodríguez, Mariah Eugenia Straffon Castro, María Guadalupe Morfín Otero, María Isabel Ortega Vélez, María Luisa López, María Teresa Fernández Vázquez, María Teresa Rojas Rangel, Mariana Cervantes Salas, Marisa Díaz Infante Méndez, Marta Sánchez Soler, Martha C. Escalante Escoffié, Martha De la Paz Alvarado, Miguel Adame, Miguel Ángel García Aguirre, Mireya Ocaña Soler, Myryam A. Torres Chiapa, Natalia Soledad Cei, Pamela Manzano Gutiérrez, Paola Jazmín Contreras, Pilar Hernández, Raúl Ortega Vettoretti, Raúl Ricardo Zúñiga Silva, Rebeca Arellano, Ricardo Antonio Landa Guevara, Ricardo Fernández, Ricardo Hernandez Arellano, Rodrigo de los Cobos, Sandra Gancz, Segundo Blanco, Sheyla Olivo Pimentel, Silvia Ortega Vettoretti, Sylvia Irene Scmelkes del Valle, Tania Ramírez Hernández, Teresa Roja Rangel, Teresa Román, Ursula Zurita, Ximena Ortega Vettorett; Zozimo Hernández; Roció Gabriela Muñoz Catellanos; Berenice Ramírez Hernández; Rodrigo Ramón Lezama; Patricia Urbieta Ubilla; María Lucia Palma Cruz; Elba Duarte Godínez; Marisol García; Norma Angélica Camargo García; Gustavo González López; Hermana María Marcela Reynoso RBP; Héctor Martínez Gandara: Juan Antonio Vega; Maribel Luna Martínez; Raquel Pastor Escobar; Nashelly Ocampo Figueroa; Sara Alvarado.




HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios