Blog / Noticias


OSC exponen trabajo contra el trabajo infantil

12/06/2009

Erradicar el trabajo infantil

En el marco de la mesa redonda “No a la Explotación Laboral. Compartamos las miradas y unamos nuestras voces”.
Por tercer año consecutivo diversas organizaciones de la sociedad civil llevaron a cabo la Mesa redonda “No a la Explotación Laboral. Compartamos las miradas y unamos nuestras voces” en el marco del Día Internacional Contra el Trabajo Infantil y el Décimo Aniversario de la Adopción del Convenio No. 182 de la OIT.

El propósito del colectivo es continuar las acciones que desde 2007 han venido realizando para dar visibilidad a millones de niños y niñas mexicanas que trabajan en situaciones de explotación; además de incrementar la sensibilidad de la sociedad para exigir que el estado cumpla los acuerdos internacionales.

En el marco de esta mesa Jorge García Hidalgo, de Caminos Posibles. Señaló que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo del Módulo Infantil:

3 millones 470 mil reportaron tener alguna actividad distinta a estudiar o no hacer nada, es decir tienen una ocupación remunerada o no remunerada. 67% de estos son niños y 33% son niñas. Del total, 69% están entre los 14 y 17 años de edad.
38% trabaja en el sector agropecuario. De estos el 52% están entre los 7 y 10 años de edad.

70% de los niños y niñas que trabajan no reciben ingresos, y del 30% de los que si reciben solo al 19% les pagan diario.
Según la ENE del Módulo Infantil, refiere que el mayor porcentaje de niños y niñas trabajan en el negocio familiar.
Dentro de las actividades que realizan el 81 % reporta no realizar trabajos que impliquen cargar. El 8% carga leña, bultos de cemento, guacales, bolsas de mandado.

Por su parte Centolia Maldonado, del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales de Oaxaca. Comentó sus vivencias del trabajo jornalero que ha realizado desde niña. Además señaló que en la región mixteca de Oaxaca se dice que “cuando nace una niña se dice que ya se tiene a alguien para ayudar hacer tortillas y cuando nace un niño ya tenemos el pilar de la casa”.

Mencionó que el trabajo que realizan los niños y las niñas está por debajo de lo que gana un adulto; por el trabajo de albañilería les pagan a los niños y niñas 120 pesos, mientras que un adulto gana en promedio 300 pesos.

Finalmente comentó que la FIOB se suma a los esfuerzos de la sociedad civil, y rechaza la discriminación y explotación infantil, exige al gobierno federal, estatal y municipal que atienda las demandas de las comunidades a favor de los derechos de los niños. Los niños son el presente y futuro de México.

Margarita Nemesio del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlalchinolla, que esta organización desde hace 4 años se enfoca en el trabajo con la población migrante jornalera. Señaló que:

En 19 municipios de la región de la Montaña, 6 son los principales expulsores de migrantes jornaleros, que se trasladan al noreste del país.

Aproximadamente migran entre 12 mil o 13 mil jornaleros en la temporada alta de que es de septiembre y a enero. Sin embargo la migración se da todo el año.

De los 6 municipios expulsores, en tres de ellos se concentran 3 grupos indígenas: nahuas, tlapanecos y mixtecos.

De enero a junio de este llevan se han registrado 549 niños y niñas de 0 a 1 año que migran con la familia.

3387 niños y niñas de entre 12 y 15 años se incorporan al trabajo en los campos agrícolas, las actividades que realizan es igual que el de los adultos. Al igual que el salario ya que se les considera mano de obra.

· Denunció la muerte de menores de 10 años de edad en campos agrícolas de Sinaloa:

o David Salgado Aranda, originario de la comunidad de Ayotzinapa, de Tlapa de Comonfort tenía 8 años de edad cuando murió el 6 de enero de 2007 en un surco, aplastado por un tractor, mientras cortaba tomate en el campo de Santa Lucia de la Agrícola Paredes, ubicada en la Sindicatura de Costa Rica en Culiacán.

o Marcial Solano González, de la comunidad de Santa María Tonaya, de Tlapa con 11 meses de edad cuando murió de una enfermedad diarreica dentro del campo Isabelitas, de la Agrícola del Valle, en el municipio de Villa Juárez, Sinaloa. Su muerte se debió a la falta de atención médica.

o Mario Félix Martínez, de San Mateo, anexo de San Juan Puerto Montaña, municipio de Metlatónoc, Guerrero, el 12 de abril del 2008 perdió la vida a los 9 años cuando, al ahogarse en un estanque del campo agrícola Patole, de la Agrícola Exportalizas Mexicanas, del municipio de San Ignacio, Sinaloa.

o Ismael de los Santos Barrera, de Santa María Tonaya, municipio de Tlapa. Tenía un año 8 meses de edad, cuando murió el 7 de febrero de 2009.

o Rosa de los Santos Gálvez, de la comunidad de San Pedro Acatlán, municipio de Tlapa, tenía un año 3 meses, murió en el mes de marzo se desconocen las causas.

o Estrella Nava, originaria de Guerrero, murió calcinada el 4 de marzo de 2008 al incendiarse la guardería en que se encontraba, además con ella estaban 15 niños más. La niñera tenía 16 años, dicha guardería se ubicaba en un campo agrícola de Sonora.

o Timoteo Ventura Pastrana, de una comunidad del municipio de Tlapa, a sus tres años de edad perdió su brazo en un accidente en el rancho El Carmen del municipio de Cd. Jiménez, en el estado de Chihuahua.

Además de estos casos, 43 jornaleros se lesionaron cuando se dirigían de su comunidad de origen al corte del melón en un campo de Michoacán; entre los heridos se encontraban 19 niños y niñas.

Nashieli Ramírez de Ririki Intervención Social, señaló que: 100 millones de niñas trabajaban en el mundo; de estos 53% realizan trabajos peligrosos. Dos de cada 10 son menores de 12 años.
De las 1´630 185 son trabajadoras domesticas que reporta INEGI (2005), alrededor del 10 por ciento tiene entre 14 y 18 años. A esto se suman las 40 mil niñas menores de 14 años que se estima trabajan en hogares de tercero.

Entre las perores formas de explotación infantil que existen en México se encuentran los niños y niñas ladrilleros y pepenadores. Tan solo en el área metropolitana de la ciudad de México se estiman 2 mil infantes trabajando es ese sector. En San Nicolás, Querétaro, existen 273 hornos, en donde se ha reporta la incorporación de niños desde los cinco años de edad; 30% de la mano de obra ladrillera de Querétaro son niños y niñas. Estos niños están expuestos a infecciones por el uso de aguas negras; quemaduras por su exposición al sol y los hornos, y a intoxicaciones por la contaminación que desprende el diesel y aceite quemado que se utiliza en la elaboración de ladrillo.

Como parte de esta iniciativa, se hace pública la declaración contra la explotación infantil (se anexa) firmada por 63 organizaciones de la sociedad civil y 135 ciudadanos.


HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios