Conclusiones de la IX Reunión Anual del Centro Mexicano para la Filantropía
14/12/2005
Compártelo en las redes sociales
Lo que espera ka sociedad civil de los medios de comunicación.
Durante los días 8 y 9 de noviembre tuvo lugar en el Hotel Camino Real de la ciudad de México, la IX Reunión Anual del Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (CEMEFI) a la que asistieron mas de 550 personas, provenientes de todo el país y vinculadas a organizaciones de la sociedad civil, empresas y gobierno. La reunión tuvo como tema central “Sociedad Civil y Medios de Comunicación: el despertar del receptor”, por considerar que es uno de los asuntos públicos de estos tiempos, que más exigen la atención del ciudadano responsable. Panelistas, conferencistas y participantes en la Reunión Anual 2005 exploraron y analizaron la responsabilidad social de los medios de comunicación frente a los retos actuales y el papel y posibilidades de participación de los ciudadanos receptores; lo que espera la sociedad de las empresas que han recibido concesiones para ejercer un servicio de interés público y el mandato que tiene el gobierno a través de la Ley para regular su ejercicio, así como los avances tecnológicos y el impacto que tendrán en el actual modelo de operación y financiamiento entre otros temas. A continuación presentamos un resumen de las principales ideas e inquietudes que se manifestaron en los paneles plenarios, conferencias magistrales y mesas de trabajo. Conclusiones Generales de la Reunión Anual 2005 del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., “Sociedad Civil y Medios de Comunicación: el despertar del receptor” Lo que espera la sociedad civil de los medios de comunicación. 1. Que el Estado garantice el acceso de organizaciones de la sociedad civil a la gestión y operación de los medios electrónicos de comunicación, por ser entidades que trabajan por el bien público sin fines lucrativos. Para ello, se deberán establecer y garantizar criterios claros y no discriminatorios para que la autoridad reserve frecuencias en el espectro radioeléctrico para ser utilizado por estaciones de radio y televisión gestionadas por organizaciones sin fines de lucro y de servicio comunitario en todo el país. 2. Que los legisladores atiendan y escuchen las diferentes voces de la sociedad y plasmen sus expectativas en un nuevo marco legal para los medios de comunicación electrónicos que responda a los retos que exige la democracia y los avances tecnológicos y que establezca claramente el respeto a los derechos ciudadanos de acceso a la información y de réplica. 3. Que las empresas socialmente responsables orienten sus patrocinios a aquellos programas que refuercen la participación solidaria y responsable de las personas y destinen un porcentaje de su gasto publicitario a apoyar causas u organizaciones de la sociedad civil. 4. Que los medios de comunicación electrónica establezcan como prioridad, atender las necesidades de información y comunicación de los grupos mayoritarios de sus áreas de audiencia, privilegiando la promoción de valores cívicos, estimulando la participación ciudadana en todas sus formas y promoviendo los derechos y deberes del individuo con la sociedad y el cumplimiento de la ley en todas sus formas. 5. Que las estaciones de radio y televisión, incluyan en sus programaciones la promoción explícita de la cultura de la solidaridad, la filantropía y la responsabilidad sociales. Que para ello, entre otras acciones, abran y ofrezcan mayores espacios para la participación de las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, establezcan alianzas con ellas e incluso adopten sus propias causas de servicio a la población. 6. Que el Canal del Congreso se estructure con formatos de transmisión que permitan a la sociedad entender la relevancia del quehacer legislativo y profundice en las implicaciones de las deliberaciones de dicho órgano. 7. Que se fortalezcan y se apoyen legal y financieramente a las estaciones de radio y televisión del Estado Mexicano para asegurar que los temas de la agenda nacional que involucra a todos los sectores de la sociedad tengan el espacio y tiempo requerido para ser conocidos y debidamente deliberados y dialogados. 8. Que los publicistas y sus agencias, orienten su talento y creatividad al diseño de programas que fortalezcan la cultura de respeto a los derechos humanos fundamentales y a la construcción de ciudadanía responsable en los diferentes grupos sociales. 9. Que las universidades y centros de formación de profesionales de la comunicación, fortalezcan la vocación y sentido social de los comunicadores y la importancia de ser transmisores de los valores vitales de los diferentes grupos sociales de nuestro país: el respeto a los derechos humanos, la defensa del medio ambiente, la promoción de la participación voluntaria y la cultura democrática. 10. Que los ciudadanos se organicen para promover observatorios o cualquier otra forma de seguimiento sistemático para monitorear los contenidos y programaciones de las emisoras y proponer mejoras al servicio de comunicación que prestan a la sociedad y cumplan con el interés público que tienen por mandato.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios