Fundación Telefónica apoya la serie de videos “Ventana a mi comunidad”
02/08/2005
Compártelo en las redes sociales
Una propuesta pedagógica que pretende dar a conocer la cotidianidad de los pueblos indígenas mexicanos desde una visión que implica asumir valores de respecto y justicia.
Fundación Telefónica México sigue varios objetivos, entre los que destaca la promoción de la educación intercultural entre la población de nuestro país. Desde su surgimiento esta fundación ha apoyado diversas acciones y proyectos, entre ellos la serie de videos “Ventana a mi comunidad”, una propuesta pedagógica que pretende dar a conocer la cotidianidad de los pueblos indígenas mexicanos desde una visión que implica asumir valores de respecto y justicia. La tarde del jueves 28 de julio se presentó la serie de videos en el Museo de Culturas Populares que pretendió además de dar a conocer el proyecto, sensibilizar a la concurrencia en la importancia de la utilización de estos materiales como parte de una estrategia integral de educación en y para la interculturalidad de la educación básica. Entre los presentadores destacan Sylvia Schmelkes, Coordinadora General de Educación Intercultural Bilingüe; José Antonio Fernández Valbuena, Director de Fundación Telefónica México y Joaquín Berruecos, Director de Videoservicios Profesionales, S. A. de C. V. La serie de videos “Ventana a mi comunidad” es producto de un conjunto de esfuerzos de la Coordinación General de Educción Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, Videoservicios Profesionales, S. A. de C. V. y de Fundación Telefónica México quien, a excepción de los tres primeros videos, ha financiado la serie, como un esfuerzo para impulsar proyectos educativos que involucren la diversidad cultural de nuestro país. Cada video expone en pequeñas cápsulas de diez minutos algunos rasgos de la vida de un pueblo indígena, en la voz de niños de la propia comunidad. Es decir, son ellos quienes narran la cotidianeidad de su entorno: sus juegos, su vestimenta, su comida, sus fiestas, sus leyendas, etcétera. Los videos siguen una línea narrativa dinámica y una estrategia de educación horizontal, que puede ser trabajada en conjunto o por separado. Se presenta en formato de DVD en volúmenes consecutivos. Cada volumen incluye tres videos. Ya se cuenta con 24 videos que constan de 73 cápsulas o pequeñas las historias de grupos lacandones, otomíes, mazahuas, choles, mayos, tepehuanos, purépechas, chontales, mixes, chocholtecos, zapotecos de l valle, chinantecos, ixcatecos, tlaxcaltecas de Bustamante y triquis. Se están produciendo 12 videos más; totonacos, nahuas de Guerrero, mazatecos, tlaxcaltecas de Tlaxcala, totziles, tojolobalesm nahuas de Morelos, zoques,tseltales, tarahumaras, tenek, nahuas de Milpa Alta, que se espera estén concluidos en la primavera de 2006.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios