Sociedad civil y gobierno exponen la importancia de medir el impacto de los programas de las OSC
26/02/2005
Compártelo en las redes sociales
Se busca diagnosticar la trascendencia de su causa en la comunidad y la sociedad.
Este 24 de febrero la Fundación Merced ofreció la Magna Conferencia “Medición del Impacto Social: Retos y Perspectivas” con la cual dio a conocer a las organizaciones sin fines de lucro un panorama de la importancia y relevancia de la medición del impacto social, desde la perspectiva del gobierno y de otras organizaciones de la sociedad civil que poseen una amplia experiencia en la materia. Este evento dio inició a las actividades de profesionalización y capacitación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s) que la fundación ofrecerá este año. La Fundación Merced, tomando en cuanta la definición del colombiano Víctor Manuel Quintero Uribe, entiende la Medición del Impacto como “la medida de los resultados finales, propósitos y fin de un proyecto, programa y los cambios que sufre una comunidad o población propiciados por la intervención”, por lo que se dio a la tarea de transmitir a los asistentes la importancia de implementar este instrumento en la rendición de cuentas y evaluación de resultados de su ingerencia en la resolución de problemáticas sociales. La conferencia fue inaugurada por Juan Orozco Gómez Portugal, Presidente de la institución, quién planteó la importancia de utilizar esta metodología como un instrumento más para eficientar y transparentar el trabajo de las organizaciones filantrópicas, ya que les permite saber si el rumbo de sus programas, proyectos y acciones son adecuados para alcanzar su misión y visión; y si estos a su vez son acordes a su desempeño. Asimismo, expresó que la medición del impacto es fundamental para dar a conocer las aportaciones que hacen las OSC’s al desarrollo de una comunidad, un estado y del país, pero también les permite conseguir aliados, socios confiables o patrocinadores para continuar sus causas. Tras señalar, que los procesos que poseen las empresas lucrativas de evaluar sus resultados, deben ser imitados por las empresas sociales para cuantificar el impacto que tienen en la sociedad, invitó a los asistentes a dejar de presentar informes basados en indicadores de gestión (número de aulas construidas, número de despensas repartidas) o en el dinero ingresado y repartido, y hacer una investigación más amplia con los beneficiarios para establecer indicadores de impacto objetivos para presentar las verdaderas aportaciones de su trabajo. Para dar a conocer los procesos y resultados que ha dado la medición del impacto y la utilidad que ha mostrado para dimensionar el trabajo de algunas organizaciones gubernamentales para atender las necesidades de los sectores más vulnerables, participaron Gonzalo Hernández Licona, Director General de Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Francisco Garrido de la Secretaría de Salud (SSA). Hernández Licona, señaló que la medición del impacto que se emplea en algunos programas que apoya SEDESOL son resultado de un proceso que recorrió varias etapas de la evaluación, pues se pasó de contabilizar el número de recursos repartidos a conocer si estos recursos ayudaron para mejorar el nivel de estudios o el nivel de nutrición de una comunidad, y si ello ha permitido tener mejores oportunidades de desarrollo. En conclusión expresó que se necesita saber el destino final de toda inversión, considerando la percepción del beneficiario y esto se logra estableciendo indicadores de impacto y haciendo una comparación en cierto tiempo. Francisco Garrido, coincidió con Hernández Licona en enfatizar que los resultados de un programa requieren de tiempo para ser mostrados y estos son integrados por evaluaciones de impacto, estructura, programa y gestión. La visión de las organizaciones civiles la ofrecieron Juan Ruiz y Pedro Hernández de Fondo para Niños de México-CCF México, institución que cuenta con una amplia experiencia tanto a nivel nacional como internacional en la implementación de este tipo de instrumentos y metodologías, que les han permitido conocer la trascendencia de su trabajo, corregir el sentido de sus programas e innovarlos y ayudar a un mayor número de familias en el mundo. Para ejemplificar lo dicho en las anteriores intervenciones Fondo para Niños de México, presentó su sistema de medición de impacto, el cual contempla aspectos cualitativos y cuantitativos, lo que facilita la interpretación de los resultados, la rendición de cuentas y la transparencia con la que se desempeña la institución. Para concluir los ponentes dieron a conocer los retos y beneficios que contrae a las OSC el impulsar y adoptar estos instrumentos para hacer más visible no solo su causa y su trabajo, sino la labor del sector filantrópico en México y el mundo y de esta forma dimensionar las aportaciones del sector solidario en la resolución de las problemáticas comunitarias. Para mayor información comuníquese con Nora Apango al 1946-0426 o al e-mail: comunicación@fmerced.org.mx
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios