BID y Asociación Indígena y Campesina Centroamericana firma donación por 5 millones de dólares
21/01/2005
Compártelo en las redes sociales
Recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial apoyarán proyecto de manejo integrado de ecosistemas en comunidades indígenas.
Autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria (ACICAFOC) firmaron hoy el convenio de una donación de 5 millones de dólares para un proyecto de manejo integrado de ecosistemas en comunidades indígenas de América Central. Firmaron el documento el presidente del BID, Enrique V. Iglesias, y el presidente de ACICAFOC, Freddy Molina; su tesorero, Francis Mora Zúñiga, y su director ejecutivo, Alberto Chinchilla, en una ceremonia celebrada en la sede del Banco en Washington. El proyecto, que se llevará adelante en zonas prioritarias de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, también contará con una donación de 4 millones de dólares por medio del Banco Mundial. Los recursos provendrán del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la mayor fuente de financiamiento multilateral para iniciativas ambientales capaces de generar beneficios globales en áreas como la biodiversidad, la degradación de suelos, el cambio climático y las aguas internacionales. El proyecto será ejecutado por ACICAFOC, en coordinación con el Consejo Indígena Centroamericano y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. La preparación de esta iniciativa involucró extensas consultas con organizaciones y comunidades indígenas en toda América Central. “Esta es una operación pionera para el BID y nos complace poder hacerlo con las comunidades indígenas centroamericanas”, comentó Iglesias. “Con este proyecto ustedes pueden dar un ejemplo muy importante al resto de América Latina.” Los directivos de ACICAFOC destacaron la responsabilidad que asume su organización al hacerse cargo de la ejecución de este proyecto, señalando que la iniciativa ha generado expectativas entre las comunidades indígenas de la región. “Creemos que este capital semilla nos va a ayudar a reproducir nuestro modelo comunitario”, afirmó Molina. “Muchas veces lo que necesitan nuestras comunidades es un pequeño apoyo para multiplicar esta experiencia de aprovechamiento sostenible de nuestros bosques”. Los principales objetivos del proyecto son fortalecer las capacidades de las comunidades indígenas para proteger y gestionar sus recursos naturales, así como propiciar la recuperación y difusión de sus valores culturales y prácticas tradicionales de uso sostenible de la tierra. Se espera que el proyecto contribuya a evitar la degradación de tierras que amenaza las formas de vida y el bienestar de unas 558 comunidades indígenas del istmo centroamericano, así como a conservar la biodiversidad de la región. Las comunidades indígenas y la CCAD aportarán otros 2,5 millones de dólares al proyecto, que facilitará que los grupos participantes puedan acceder a recursos adicionales de otros programas financiados por el BID y el Banco Mundial en América Central.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios