Campamento de invierno para pacientes adultos con Diabetes
01/12/2004
Compártelo en las redes sociales
Un espacio para obtener información sobre la diabetes tipo 2, en un marco intensivo teórico, práctico y divertido.
La Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León (AMDNL) tiene como objetivo primordial el brindar educación para todas las personas interesadas en el área de diabetes: Pacientes con cualquier tipo de diabetes, (diabetes tipo 1, 2 o gestacional) sus familiares y la actualización de los conocimientos a los profesionales de la salud. Su programa educativo orientado a pacientes tipo 2 tradicionalmente se ha desarrollado en forma de platicas, conferencias y talleres o , seminarios siendo estos impartidos por reconocidos especialistas locales, nacionales e internacionales , pero, en la búsqueda de nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje que ofrecer y en beneficio de la comunidad , ha desarrollado el presente proyecto denominado “ campo de invierno para pacientes adultos con diabetes tipo 2 . Existen múltiples referencias a nivel internacional sobre los excelentes resultados obtenidos en materia educativa en los campos de verano organizados para niños y adolescentes con diabetes. La asociación tiene una amplia experiencia organizándolos y lo ha comprobado con gran satisfacción año tras año , desde 1985 pero ahora la metodología de los campos ha rebasado la fronteras de la edad y pretende aplicarla en los pacientes con DM tipo 2 La idea original se ha ido reforzado en base a la experiencia adquirida en estos campamentos y se ha sustentado en un programa educativo nutricional y de ejercicio aplicado en un el grupo de pacientes con diabetes tipo 2 de la población de Indios Pima en los Estados Unidos. Por lo anterior, del 10 al 12 de diciembre la Asociación llevará a cabo su Campamento de invierno para pacientes adultos con Diabetes tipo 2, a realizarse en Nuevo Léon y siendo el primer programa educativo de este tipo (campo de estancia diurna y nocturna) emprendido a nivel nacional. Siendo éste un programa piloto, una de las metas de la asociación es evaluar la posibilidad de extender llevar este programa educativo en forma trimestral. El Campamento tiene como objetivo el brindar educación integral al paciente con diabetes tipo 2 en un marco intensivo teórico - práctico. Asimismo se proporcionará información teórico-práctica en las diferentes áreas del control de la diabetes mellitus para pacientes adultos con diabetes tipo 2; Llevar a cabo un diagnóstico situacional de los participantes con diabetes tipo 2 que asistan al campo de invierno que incluya diagnóstico medico y nutricional, evaluación podológica, monitoreo de glucosa capilar pre y post prandial, monitoreo de presión arterial, evaluación oftalmológica inicial, realización de hemoglobina glucosilada, perfil de lípidos, microalbuminuria y electrocardiograma; Entregar un reporte final de la evaluación llevada a cabo a los pacientes para que éste sea llevado a su médico tratante; Corregir esquemas de tratamiento en caso de ser necesario y siempre que el médico tratante lo haya autorizado por escrito; Realizar evaluación escrita pre y post programa educativo; Realizar evaluación de calidad de vida; y Llevar a cabo la elaboración de un artículo científico para publicación así como su presentación en uno o varios foros nacionales (Congresos) y de ser posible en un foro internacional. Material y Métodos: Participantes: Serán invitados a participar 70 personas con diabetes tipo 2 de ambos sexos, mayores de 25 años, sin impedimentos físicos o mentales-) Equipo de trabajo: El equipo de trabajo incluye 3 endocrinólogos, 2 cardiólogos 1 nefrólogo, 2 médicos educadores en diabetes, 2 licenciados en nutrición, 1 podólogo, 2 enfermeros 1 Lic. En artes visuales, 1 licenciada en educación y 3 estudiantes de medicina, así como personal de apoyo externo al campo (3 oftalmólogos y el personal de la AMDNL). Es importante mencionar que todo el personal que laborará en este campo lo hace en forma voluntaria y gratuita. Programa educativo: El programa educativo abarcará los siguientes temas. -Diabetes, panorama general. -Monitoreo de glucosa capilar. -Medicamentos antidiabéticos, hipoglucemiantes orales e insulinas. -Nutrición. -Ejercicio. -Hipoglucemia. -Estado hiperosmolar. -Complicaciones crónicas y revisiones anuales. -Cuidado de los pies. -Factores de riesgo cardiovascular. -Plática “como prevenir la diabetes tipo 2” para familiares en la clausura del evento. Técnicas educativas: Para llevar a cabo este programa educativo se desarrollarán los temas con diversas técnicas, dividiendo para este fin a la población en pequeños grupos los cuales recibirá-una exposición inicial general y después trabajarán con el equipo de trabajo para desarrollar las diversas actividades programadas, se tienen contemplados formar 7 grupos de 10 personas cada uno y supervisados por 2 monitores del equipo. Para impartir la clase de diabetes, abarcando un panorama general se llevará a cabo una plática expositiva de 20 minutos explicando el tema y después se llevará a cabo una plática de intercambio de ideas y preguntas en los equipos. Para la clase de monitoreo de glucosa se presentarán los diferentes tipos de aparatos medidores de glucosa capilar, formas de uso, técnicas adecuadas de monitoreo, forma de llevar un monitoreo por escrito y valores deseables de monitoreo pre-prandial y post-prandial. Esto se llevará en pequeños grupos y el monitoreo se llevará a cabo en equipos en forma práctica durante todo el campamento previo a sus alimentos, 1 vez al día post-prandial y cuando el paciente lo requiera por presentar síntomas de hipoglucemia. Para desarrollar el tema de medicamentos se presentarán todos los antidiabéticos e hipoglucemiantes -y las insulinas que tenemos en el mercado, y se hablará de sus indicaciones, también se llevarán muestras (cajas tipos de pastillas e insulina )y se les explicará la forma correcta de su administración también y se llevará a cabo un simulacro (para aquellos que nunca se han inyectado) brindándoles la oportunidad de practicar la técnica correcta de inyección con agua y jeringa y con pluma en los equipos. El ejercicio se llevará a cabo en forma práctica; en dos sesiones de 30 minutos, durante el transcurso de los días del campamento y consistirá en ejercicios de estiramiento y caminata. La clase de nutrición se llevará a cabo utilizando el material de réplicas de alimentos, se les presentarán los diferentes grupos de alimentos, su contenido calórico y nutricional y forma de taller se les explicará como elegir adecuadamente los alimentos, y a combinarlos. Y se explicará como leer etiquetas nutricias, incluyendo la utilización de además de utilizar el manejo de “cheques” para que el paciente identifique lo que come en cada tiempo de comida y llene su boleta para “pagar” los alimentos que le son servidos, marcándose en ellos el número y tipo de equivalencias que está consumiendo. En el taller de revisión de los pies se montará la técnica para que el paciente aprenda la forma correcta de hacer la a revisión diaria en su casa. Los demás temas relacionados con el padecimiento se llevarán a cabo en forma expositiva, y antes de finalizar el campo se proporcionara un entrenamiento práctico sobre la de atención y manejo de las de hipoglucemias -. Recursos de evaluación médica: Monitoreo de glucosa capilar pre- y post prandial, así como medición de la presión arterial 1 vez por día. Se realizará la medición de hemoglobina glucosilada a todos los participantes en el momento de la inscripción, así como la medición de microalbuminuria por tira reactiva (AMDNL). Durante el campamento los pacientes serán sometidos a una revisión de fondo de ojo por un grupo de oftalmólogos, y les será tomado un electrocardiograma (será interpretado por los cardiólogos del equipo) así como una muestra de sangre con 12 horas de ayuno para medición de perfil de lípidos completo (pendiente sitio de elaboración). Recursos de evaluación educativa: Se aplicará una prueba escrita pre campo y una prueba escrita post-campo para la evaluación del programa educativo post-campo. Se aplicará una prueba escrita con escala de Likert ya estandarizada para la evaluación de calidad de vida. Se intentará llevar a cabo le monitoreo de hemoglobina glucosilada 3 meses post-campo para evaluar el impacto en el control metabólico del programa educativo. Los resultados derivados del presente proyecto serán sujetos a evaluación y análisis y se pretende presentarlos en los correspondientes foros nacionales e internacionales. Recursos humanos, materiales y monetarios: Para la organización del campo de DM”2 se contará con las instalaciones físicas y el equipo de la Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, A.C., ubicadas en modesto Arreola 1040 Pte., Centro en Monterrey, N.L., la ubicación del campo estará localizada en el seminario de Monterrey, y de el personal medico, paramédico y secretarial y ramas afines que en ella laboran para el desarrollo del campamento. Se rentaran las instalaciones apropiadas para garantizar la comodidad de las personas asistentes otorgándoseles hospedaje y comida. En el rubro de recursos financieros se contactara a diferentes organizaciones de la localidad para que proporcionen el apoyo económico necesario para solventar los gastos que se generen, a si mismo se contara con el apoyo de la industria farmacéutica y de toda aquella persona o institución publica o privada interesada en colaborar. El costo probable por Costo por participante: $1,000.00 pesos MN. Incluye hospedaje, comida y los gastos generados por las pruebas de laboratorio y de gabinete. Para suscripciones comuníquese a Nuevo León al (01-81) 83-43-06-82, o por correo electrónico: fmdnl@todito.com y amdnl@prodigy.net.mx.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios