Impacto del Voluntariado
15/04/2019
Compártelo en las redes sociales
Una de las preocupaciones constantes del voluntariado, que siempre se plantea como un reto, es la medición de su impacto.
Suele surgir una primera duda sobre qué podemos o debemos medir: número de participantes, horas de voluntariado realizadas, personas beneficiarias de la actividad, etc. Estos son los indicadores más comunes, aunque también suelen generar cierto debate. ¿En una jornada medioambiental cómo medimos las personas beneficiarias? Si queremos medir impacto el tema aún se complica más. ¿Tiene el mismo impacto un voluntario colaborando en el área de comunicación que pintando una casa? ¿O una voluntaria revisando convenios que acompañando a mayores en su tiempo de ocio? ¿Se puede comparar el impacto de una actividad medioambiental con un servicio probono o con la participación en una junta directiva? Queda claro que medir el impacto del voluntariado no es fácil, pero tampoco imposible. Ante la complejidad de la tarea, una primera decisión será qué vamos a medir, y esta decisión deberá tomarse en función de cuáles sean los objetivos que se quieren alcanzar con el programa de voluntariado. La organización se puede plantear simultáneamente diferentes objetivos con este tipo de programas: difusión, reputación, atracción de talento, sentimiento de pertenencia... Pero siempre habrá unas metas que sean prioritarias. Como la tarea de medición supone un esfuerzo importante, conviene concentrarlo en medir lo que se considera prioritario en la organización. Fuente: Portal voluntariado www.hacesfalta.org.mx
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios