Blog / Noticias


Empresas del 1%: compromiso mínimo de inversión social

10/06/2015

1% RSE

Te invitamos a leer la colaboración de Jorge Villalobos para el diario El Economista
En mayo pasado se llevó a cabo el VIII Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables con la participación de casi tres mil personas interesadas en esta nueva tendencia empresarial. En el evento, organizado por el Centro Mexicano para la Filantropía, fueron reconocidas mil 126 empresas con el Distintivo ESR 2015.

Todas las empresas que obtuvieron este Distintivo fueron invitadas a dar un paso más en su compromiso de responsabilidad social: adoptar como política de inversión social, destinar al menos el 1% de sus utilidades antes de impuestos a acciones de beneficio social. Las empresas que así lo hicieran, serían reconocidas públicamente y podrían ostentar el Distintivo ESR con la frase 1% Inversión Social.

La buena noticia es que 77 empresas han adoptado esta política de inversión social y se han comprometido a destinar al menos el 1% de sus utilidades a la comunidad. La lista de las empresas con este compromiso se puede consultar en www.cemefi.org.

Es importante mencionar que la Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que las empresas podrán hacer deducibles los donativos que realicen a organizaciones civiles que son donatarias autorizadas, hasta un 7% de su utilidad fiscal.

La idea de contar con un estándar para las donaciones, proviene del programa “Mira por los Demás”, impulsado por el Cemefi desde 1994. Este programa invita a las personas a donar al menos el 1% de sus ingresos y a destinar al menos una hora de su tiempo a la semana a acciones voluntarias de servicio a los demás; y a las empresas las invita a donar al menos el 1% de sus utilidades antes de impuestos.

Aunque este estándar estaba propuesto desde hace veinte años, es hasta ahora cuando un grupo de empresas lo adopta como una política empresarial y lo hace público. El contar con el estándar del 1% como política de inversión social para las empresas les permite vincular los montos de las donaciones que realizan a los resultados empresariales. A mejores resultados, mayores montos de donativos. Además, les permite establecer compromisos con procesos sociales que requieren tiempo de maduración.

Ahora el desafío es lograr que esta inversión social logre los resultados e impactos deseables. No se trata de que las donaciones sean extensiones o complementos de programas gubernamentales. Se pretende que las aportaciones voluntarias que realizan los ciudadanos y las empresas a acciones de beneficio social lleguen a donde no han llegado los gobiernos, y que estas acciones de ayuda a los demás permitan innovar con soluciones creativas los problemas que tenemos como sociedad.

Este trabajo tendrá que hacerse en alianza con fundaciones y organizaciones civiles no lucrativas que busquen incrementar la eficiencia y la eficacia de las acciones que realizan con el apoyo de la inversión social de la empresa. Felicidades a las empresas del 1%.

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios