Blog / Noticias


El Cemefi llevó a cabo su Tercer Foro para Miembros en 2017

19/04/2017

Tercer Foro Para Miembros 2017

Con el tema Las OSC en la Esfera Pública
El 23 de marzo el Cemefi llevó a cabo su Tercer Foro para Miembros 2017 en el Cecapiss, con el tema Las OSC en la Esfera Pública. Representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y funcionarios del gobierno hablaron sobre la participación ciudadana, sus implicaciones y algunas iniciativas innovadoras que han surgido desde las organizaciones.

Mario Neftalí Chocotenco, Director de la Oficina de Información, de la Coordinación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México, de la Presidencia de la República.
Habló sobre las lecciones aprendidas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que en el caso de nuestro país son:

*Incrementar la participación de la sociedad civil
*Congruencia de políticas públicas, con enfoque de derechos humanos
*Mejorar los mecanismos de información
*Mejorar el ambiente de transparencia y acceso a la información.

Señaló que para cumplir con los Objetivos, México necesita decidir qué indicadores adopta. Se han adoptado 127, aunque solo se tienen sistemas de información para reportar cien.

Para tal fin, se decidió integrar un Comité Técnico e involucrar a varias dependencias de gobierno.

Comentó que ya se tiene un plan de trabajo y una estrategia nacional de la Agenda 2030, para la cual también se creará un mecanismo para que la sociedad civil pueda participar y sugerir ( que será únicamente por Internet).

También dijo que va a haber comités estatales y consejos que darán cabida a la participación de la sociedad civil, sobre todo, en el tema de la implementación, para empoderar a la sociedad civil y a las empresas. Lo anterior también permitirá que estos actores sociales puedan darle un seguimiento, independientemente de la administración pública en turno.

La Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional para el cumplimiento de la Agenda 2030, estará a cargo del Presidente de la República.

También se ha hecho una alineación del Plan Nacional de Desarrollo. Resaltó que en el análisis resultó que los programas del gobierno están alineados en un 70 por ciento.

Si queremos cumplir con los Objetivos, es necesario incluir a los servidores públicos, y para ello hay que modificar leyes, una verdadera transformación del Gobierno, comentó. Es por eso que para cada Objetivo se está haciendo una identificación de qué cambios legales hay que hacerse y a qué dependencia le correspondería.

El reto, es llevar esta agenda hasta el último rincón del país. México cuenta con 2456 municipios. Por lo que ya se está trabajando un "tool kit" para la implementación de la Agenda a nivel municipal.

También con AMEXCID se convocó a la Alianza por la Sostenibilidad, que fue una convocatoria a empresas para que incluyeran a los ODS a sus planes de negocio. Hasta ahora se han sumado 90.

Después de la instalación de un Consejo de Alto Nivel, se iniciará una campaña de información y sensibilización, tanto para la sociedad como para los servidores públicos.

Se suscribirá el Acuerdo Nacional para el Cumplimiento de la Agenda 2030 y sus convenios de ejecución. Anunció que se realizarán consultas para desarrollar indicadores nacionales y locales.

Posteriormente, Jorge Cravioto Galindo, de la Dirección General Adjunta de Relación con las Organizaciones Sociales de la Secretaría de Gobernación, habló sobre los diferentes mecanismos que el Gobierno tendrá para permitir la participación ciudadana.

Actualmente, hay tres tipos de mecanismos:

• Consulta
• Monitoreo
• Ejecución

Hay presenciales, pero cada vez hay más digitales.

Dijo que el Gobierno se está esforzando para elaborar Lineamientos para el impulso, conformación, organización y funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF).

Se incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en una línea de acción, "emitir lineamientos para el impulso y la conformación, organización y funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana".

También, en el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno, 2013-2018, s como Objetivo 1, se plantea "Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana de la APF para orientarlos a la generación de beneficios específicos de la sociedad".

Y de igual forma, el Compromiso de Gobierno CG090, estableció "Promover el respeto y la inclusión con programas realizados conjuntamente con la sociedad civil organizada".

Comentó que junto con PNUD se está preparando un sistema de monitoreo y de indicadores para evaluar cómo están funcionando los mecanismos actuales. Asimismo, el CIDE ya está preparando un sistema de capacitación para funcionarios públicos para que sepan organizar y estructurar los mecanismos públicos de participación ciudadana. Aunque reconoció que los lineamientos son un piso de relación con la sociedad civil. En otra segunda etapa, se sumará la Secretaría de la Función Pública para elaborar el proceso de implementación.

Conformación de mecanismos de participación ciudadana. Lineamientos

Los mecanismos deben contar con enfoque de derechos humanos y de género, promoción de procesos participativos de incidencia en políticas públicas y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.

Deben de estar conformados por servidores públicos y representantes de la sociedad civil. Estos últimos pueden ser: colectivos (de jóvenes, principalmente), organizaciones sociales (con fines de lucro como las cooperativas), las OSC, instituciones académicas y organizaciones indígenas, empresas y varios ciudadanos a título personal.

El proceso de conformación debe ser por convocatoria pública pero también por invitación directa del funcionario público, considerando la experiencia y trayectoria del actor social al que se desee convocar.

Por su parte, el actor debe tener capacidades institucionales (programa de trabajo, reglas de organización, cooperación, capacitación de integrantes, colaboración de comisiones, etc). También deben tener mecanismos de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.

Posteriormente, se llevó a cabo un Panel sobre Mecanismos Ciudadanos para denunciar la corrupción.

Patricia de Obeso González, habló de la iniciativa Corruptour, desarrollada en 2014 por un colectivo de ciudadanos en Monterrey. Su objetivo es aportar a la conversación sobre el problema de la corrupción en México, a modo de una campaña de reflexión ciudadana con el fin de evitar que se normalice esta práctica en el país. Ante el éxito alcanzado en Monterrey, después de ocho meses, se decidió replicar la idea en la Ciudad de México.

El Corruptour es un autobús con características similares a los turísticos. Inicia su recorrido todos los domingos a las 15:00 horas en el Museo de Antropología y hace paradas en lugares emblemáticos de la Ciudad que están relacionados con prácticas escandalosas de corrupción, como la Estela de Luz o la Línea Doce del Metro.

Parte del éxito de la iniciativa es que combina información turística con casos documentados de corrupción, informando al ciudadano de manera innovadora, a la vez de que se le invita a reducir prácticas corruptas a nivel individual.

Señaló como uno de los principales aprendizajes, que la corrupción surge a causa de la ignorancia. Aunque no en todos los casos pero sí en su mayoría, las personas desconocen la problemática o no son del todo conscientes de su dimensión. Asumir que las redes sociales y el internet han llevado a toda la población a informarse al respecto, ha sido un grave error.

Liliana Veloz Márquez, de la Red por la Rendición de Cuentas, habló sobre las sinergias que se han formado entre OSC, instituciones públicas y académicas para generar iniciativas para combatir la corrupción.

Sin embargo, ningún esfuerzo ciudadano es suficiente si no cambian las rutinas administrativas y las leyes relacionadas con adquisiciones, por citar algunos ejemplos. Consideró que es el momento para generar los espacios efectivos de participación ciudadana para contribuir al combate de este tipo de prácticas.

En la Red por la Rendición de Cuentas se busca consolidar espacios de interlocución en el Sistema Nacional de Anticorrupción y que la misma sea plural y objetiva, ya que los protagonismos que hay entre algunas OSC entorpece el proceso de hacer las mejores recomendaciones.

Liliana Alvarado, Directora del Área de Desarrollo Económico y Social de Instituto Ethos. Dijo que para combatir la corrupción se requieren varios frentes:

Poder judicial eficiente que aplique la ley y evite la impunidad.
Tipificación clara de las faltas y delitos de corrupción.
Instituciones fuertes que garanticen la transparencia y el acceso a la información.

Los ciudadanos son actores clave en el proceso. A través de la denuncia, la condena social, la difusión de información y un monitoreo sistemático y permanente a las acciones del gobierno, se puede crear un verdadero frente ciudadano contra la corrupción.

Para transmitir la importancia del Sistema Nacional Anticorrupción entre la población, crearon El Libro Vaquero Anticorrupción, mismo que no solo por el tiraje, sino por los lugares recónditos a los que llega, ha resultado un éxito.

Su contenido, muestra la problemática de la corrupción en la que todos estamos inmersos. Ilustra casos en los que el ciudadano es víctima y practicante de la corrupción.

Por último, habló del Hackaton Ethos contra la Corrupción, en el que participaron jóvenes, programadores y expertos en política pública para desarrollar una solución tecnológica que fomente la participación ciudadana y sirva para combatir la corrupción. Ganó la aplicación Escudo Ciudadano te acompaña al Ministerio Público, que sirve para:

Geolocalizar y mostrar los Ministerios Públicos más cercanos,
Denunciar la calidad del servicio y sus irregularidades
Evaluar a los Ministerios Públicos, hace un ranking de acuerdo a los opiniones de otros usuarios.

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios