Cemefi realizó el taller Aprende a Procurar Fondos en el Extranjero
09/12/2013
Compártelo en las redes sociales
El taller tuvo como objetivo orientar a las OSC acerca de los aspectos fundamentales que deben observar antes de acercarse a un donante internacional, particularmente norteamericano.
Boletín de prensa : En colaboración con el Foundation Center El 2 de diciembre se llevó a cabo el taller Aprende a Procurar Fondos en los Estados Unidos en la Fundación para la Protección de la Niñez. Este evento, organizado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), tuvo como objetivo orientar a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) acerca de los aspectos fundamentales que deben observar antes de acercarse a un donante internacional, particularmente norteamericano. Edgar Zavala, del Foundation Center, aseveró durante su exposición que es un error creer que la labor de recaudación la lleva a cabo únicamente el procurador de fondos. Es él quien la diseña, pero la ejecuta todos los miembros de una organización. De nada sirve un excelente plan de procuración si los demás programas de la institución no están alineados. El procurador de fondos es un estratega con habilidades para vender ideas. Los proyectos, el éxito de una institución son siempre objeto de una venta constante que no solo implica difusión, sino la construcción de relaciones de confianza con donantes y donantes potenciales, medios de comunicación, otras instituciones sin fines de lucro, etc. Se trata de saber vender nuestra causa y nuestra visión al respecto, enfatizó. Para ello hay que prepararse muy bien en varios campos. Conoce r a fondo la problemática en la que la institución interviene, proponer proyectos innovadores, buscar prospectos que puedan sentirse fuertemente interesados en apoyar, saber elaborar presupuestos; así como preparar resúmenes ejecutivos con estrategias de mercadotecnia; herramienta fundamental para conocer las posibilidades de éxito. Las fundaciones reciben proyectos de muchas instituciones. Ante la competencia por los recursos, hay que tomar en cuenta: 1. Demostrar al donante que puede confiar en nuestra institución. Hay que mostrar la solidez financiera y la confianza que otros actores ya han depositado en el proyecto. 2. Las alianzas son fundamentales. La incorporación legal con otras redes de organizaciones, la afiliación a organismos nacionales e internacionales, dan cuenta de una institución que tiene una visión amplia y clara y que en materia de filantropía sabe qué se está conversando en el ámbito global. 3. Evaluación. A las fundaciones estadounidenses les llama mucho la atención cómo se miden los resultados, tomando en cuenta la capacidad humana y tecnológica. 4. Mostrar el impacto es clave. Hay que mencionar siempre el récord de logros institucionales. 5. Modelo de competencia perfecta. Hay muchas organizaciones que desean hacer lo mismo que la nuestra, así que hay que resaltar aquello que hace único el proyecto o la institución, qué es lo que la diferencia de otras. María Luisa González, del Servicio de Administración Tributaria (SAT), comentó los procedimientos que existen para importar bienes que han sido donados por personas físicas o morales que viven en el extranjero. Tanto en los procedimientos tradicionales como en el automatizado, no se requieren agentes aduanales, estar inscritos en un padrón de importadores ni pagar el impuesto al comercio exterior por las mercancías que reciben en donación. Es posible recibir donativos si la institución trabaja en los siguientes rubros: alimentación, vestido, protección civil, educación, vivienda y salud. Para recibir la autorización de importación es necesario que el beneficiario final de la donación sea la misma institución solicitante y que no sea para cubrir necesidades básicas. Es fundamental que las instituciones describan detalladamente la mercancía, su cantidad y si es nueva o usada. La representante del SAT recomendó utilizar fotografías o catálogos en caso de contar con ellas. Asimismo, es muy importante que las instituciones brinden información detallada de sus donantes. Comentó que en la página del SAT pueden llenar la solicitud de autorización y hacer en línea los trámites correspondientes para la importación. Hizo énfasis en que, ya sea que vayan a realizar el trámite tradicional o el automatizado, las OSC deben contar con su firma electrónica actualizada.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios