Más mujeres son voluntarias en los EUA
21/06/2002
Compártelo en las redes sociales
De la población voluntaria en el país del norte el 46% son mujeres, mientras que el 42% son hombres.
El Independent Sector de los Estados Unidos señala en un estudio sobre voluntariado que acaba de publicar, el cual se titula "Giving and Volunteering in the United States 2001", que el 89% de las familias, es decir casi 9 de cada 10, hicieron donaciones en el ultimo año. El promedio de recursos otorgados por familia asciende a 1,620 dólares lo que equivale al 3.2% de los ingresos de que disponen. El estudio señala además que cerca del 44% de la población adulta brindan tiempo en forma voluntaria a diversas organizaciones de la sociedad civil. Esto equivale en dólares a una aportación de 9 millones de empleos (de tiempo completo) con un valor de 239 mil millones de dólares. De acuerdo a Sarah E. Meléndez, Presidenta del Consejo Directivo del Independent Sector, no obstante que a consecuencia de los actos terroristas llamó la atención de la respuesta de la sociedad norteamericana otorgar donaciones, el estudio muestra como la generosidad del pueblo norteamericano se ha ido incrementando en forma sostenida. La investigación muestra además que el 42% de los norteamericanos tienen esta característica: dan donaciones en forma continua y son voluntarios a la vez. Esta población dona el doble de las personas que no son voluntarias. Las contribuciones económicas de estas personas ascendió el año pasado a 2 mil 295 millones de dólares cantidad muy superior que las donaciones de los no voluntarios que fue de 1 mil 9 millones de dólares. Sin embargo el estudio demostró una tendencia lógica: en la medida de que empeore la situación económica, las donaciones disminuirán pues la investigación revela que existe una prudente actitud respecto al manejo de los ingresos familiares, por lo que las donaciones serían sustitutidas por ahorro familiar en prevención a un futuro incierto económicamente hablando. Este fue el pensamiento de 59% de los entrevistados. Giving and Volunteering in the United States 2001 también señala que: · Del total de las personas que tienen acceso a internet, el 13% usó el medio para hacer donaciones "en línea". El 3% de ellos se ofrecieron para ser mentores, apoyar o desarrollar páginas electrónicas a favor de organizaciones de la sociedad civil. Aún cuando los números muestran que este sector es muy pequeño, se percibe un tendencia favorable a que en el futuro se incrementen las donaciones por este medio, tanto de dinero como de tiempo o enlace para realizar trabajo voluntario. · Las personas presentan una mejor disposición cuando se les solicita en forma personal alguna contribución económica o se les invita a ser voluntarios. Basta comparar: 95% es la cifra de las donaciones de personas a las que se les solicitó ayuda, mientras que sólo el 79% de los recursos provienen de donaciones impersonales. Lo mismo sucede con el trabajo voluntario: De un grupo de 100 personas el 63% dicen sí cuando se les invita a ser voluntarios, mientras que sólo 25 (de las 63) se convirtieron en voluntarios sin que nadie los motivara. · Las contribuciones o donaciones mensuales de los hogares que están vinculados a los servicios religiosos o que profesan una fe son más altos que los que no asisten a ningún culto. Las cantidades respectivas son en promedio: 2 mil 151 dólares contra 964 dólares mensuales. · Quienes empezaron a ser voluntarios desde joven permanecen en esta situación durante edades maduras y hacen contribuciones con mucho mayor visión financiera. · El promedio de horas que los norteamericanos dan asciende a 3.6 horas a la semana. · De la población voluntaria el 46% son mujeres, mientras que el 42% son hombres. El estudio contempló un apartado especial para conocer la coyuntura de las donaciones durante y posteriormente a los atentados terroristas del 11 de septiembre. Al respecto se encontró que el 70% de las personas donaron tiempo, dinero o sangre a organizaciones no lucrativas en forma sostenida durante 4 semanas. La investigación The Giving and Volunteering in the United States, tomó como muestra a 4,216 adultos cuyo promedio de edad es de 21 años. Fue encargada por el Independent Sector a la empresa consultora Westat, Inc. La investigación se hizo en base a encuesta telefónica y preguntó a los entrevistados sobre hábitos filantrópicos y contribuciones familiares durante el año 2000. Sarah E. Meléndez señaló que este es el sexto estudio que realiza el Independent Sector y que debido a modificaciones en la metodología utilizada en el 2001 se dificultan los estudios comparativos de esta edición con las anteriores, pero se desprende sin duda el incremento de la solidaridad en el pueblo norteamericano. Meléndez agradeció a los patrocinadores de esta investigación entre los que destacan. The Atlantic Philanthropies, The Ford Foundation, The Robert Wood Johnson Foundation, Ewing Marion Kauffman Foundation, W.K. Kellogg Foundation, Lilly Endowment y Charles Stewart Mott Foundation.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios