Imagen Informativa abre espacio “Altruismo y Filantropía” y presenta hacesfalta
18/03/2004
Compártelo en las redes sociales
En su primera emisión se el problema de que México cuenta con una escasa cultura de la filantropía y del voluntariado.
En lo que significó la primera emisión del espacio “Altruismo y Filantropía” que Pedro Ferriz de Con presentará cada semana en su noticiero Imagen (Radio FM 90.5 MHz) se abordó el problema de que México cuenta con una escasa cultura de la filantropía y del voluntariado. Para hablar del tema fueron invitados Jorge Villalobos G., Presidente Ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía y la Sra. María Eugenia Ramírez España de Guajardo, vicepresidenta de la misma institución. Debido al interés que este tema significa para el portal hacesfalta y para el Centro Mexicano para la Filantropía, a continuación se presenta el texto íntegro de esta entrevista. Entrevista a Jorge Villalobos G. y María Eugenia Ramíez España de Guajardo en el programa informativo de Pedro Ferriz de Con, Imagen Informativa, miércoles 17 de marzo del 2004 (Trascripción de Ausencio Miranda Moreno) PFC: Estoy aquí, en esta imagen en el Altruismo y la Filantropía, y estoy con Jorge Villalobos, Presidente Ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía, y que vamos hablar de un programa en especifico… y está también Marú Guajardo ¿Tú eres dentro de la organización? MG: Soy Vicepresidenta del Consejo del Centro Mexicano para la Filantropía y también dirijo este proyecto como voluntaria PFC: Bueno, vamos empezar por el principio Jorge. ¿Qué es lo que ustedes han venido haciendo a lo largo del tiempo?. JVG: Bueno Pedro, 15 años de trabajo en la filantropía, con la idea de impulsar está cultura en nuestra sociedad, tan necesaria hoy en día, que rescata los valores mas íntimos: La solidaridad, el respeto, la preocupación por los demás, etc… y nos hemos dado cuanta que hace falta promover una cultura del voluntariado, entre otras en nuestro país. Es decir, que las persona den parte de su tiempo al servicio comunitario… PFC: ¡No tenemos esa cultura! JVG: No la tenemos, y fíjate que es interesante porque ni siquiera las instituciones la hemos promovido, de unos cinco años para acá ya estamos claros en este objetivo, pero no la habíamos promovido, y en general las personas no lo ven como una opción, como una opción de trabajo, es decir, mientras tu vas a otros países en Europa, en Estados Unidos, en las que cualquier persona se pregunta ¿Y tú dónde trabajas? –Te responde- ¿cómo voluntaria o como profesional…? no, no… Como profesional Ah, pero déjame platicarte que hago como voluntario, y de ahí se suelta… porque es su pasión, es lo que te interesa, la causa. Entonces, con ese interés empezamos a ver cómo ayudábamos conectar a las personas con el trabajo voluntario. Bueno, a mi me ha tocado la experiencia de que he ido a Chihuahua, vas Monterrey, vas a Cancún, y en una reunión de sociedad civil sueltas la pregunta de que ¿A quién le gustaría trabajar como voluntario? Y todo mundo te dice ¡Yo! ¡Yo! ¡Dime dónde! PFC: Es el típico problema donde no hay una comunicación entre la necesidad que está a un lado y el puente para satisfacerla con la sociedad… JVG: Es correcto. PFC: Mira, cuando le preguntas a muchas de las organizaciones que hay en México ¿Tú por qué no has donado para esta causa? Muchas de las –les va sorprender- muchas de las respuestas es ¡Porque no me lo han pedido! JVG: Si, si, exacto… PFC: No hay puentes de comunicación, entonces, por eso establecimos esta sección JVG: ¡Felicidades! PFC: Pero ¿sabes qué?, se han empezado ha desgranar de aquí muchas formas de comunicación entre gente que en toda la República Mexicana tiene este tipo de inquietudes, y organizaciones como las de ustedes, no son una gota en el desierto, sino que, a lo mejor lo fueron en el principio… JVG: Bueno, ha crecido este asunto muchísimo en los últimos años, tu has visto el proceso que hemos seguido… PFC: Bueno, yo te he visto luchar en esto ¡Toda la vida! Para acabarla rápido te he visto en esto como una vocación, como un principio, como un precepto, como una formula de vida.. JVG: Cuando comenzábamos con el programa Mira por los demás, fuimos con Pedro, como uno de los primeros comunicadores, y nos cuestionó… PFC: Hace muchos años… JVG: Y sigue el concepto de Mira por los demás. Ahora hemos visto que mirar por los demás no nada más es dar dinero, es principalmente una actitud de la persona, que se convierte en acciones, y esta acción vemos que tiene mucha importancia en el trabajo voluntario. De hecho, hay una investigación que muestra que la mayor parte de los donantes primero fueron voluntarios… PFC: Pero que lo entendieron completamente. JVG: Y además uno recibe satisfacciones en lo profesional, sino uno dice, muy bien dice también un dicho: “No hay Sándwich ..., there is no free lunch” ¿No? PFC: Ah, claro. ¡No hay comida libre, gratis! JVG: Todo se hace por algo, y no es en demérito de alguien, yo digo que hasta lo más puro que es el amor, cuando piensas en el otro, en el bien del otro, te pones en sus zapatos ¡Porqué lo haces! PFC: Pues en el fondo partes de ti, y al partir de ti pues tienes que… JVG: Y eres feliz después de que lo hiciste. PFC: te da un grado de satisfacción. JVG: Yo creo que el voluntariado, además de eso, que es a lo mejor lo más hondo, te da mucho más cosas, información, conocimiento de otras problemáticas, de otras personas, espacios privilegiados de liderazgo, aprendizajes, etc. Entonces el tema es… a la gente si tú le preguntas ¿¡si quiere ser voluntario!? Yo no he encontrado “No, hay que flojera” ¡para nada! Y la pregunta es ¿Dónde? Entonces, Marú estuvo presidiendo la Asociación Mexicana de Voluntarios y el tema que descubrimos es cómo puedes tú conectar a la institución que dice “yo quiero recibir” con la persona que dice “yo quiero dar”. Y al principio fuimos con el TEC, tratamos de hacer un software para juntar la base de datos de los que dicen que si quieren ser voluntarios con la institución que si quiere recibirlos, pero era un problema grave. Y este portal tiene una virtud impresionante PFC: Es el portal. JVG: Es un portal en Internet Pedro. PFC: Bueno, es www.hacesfalta.org.mx JVG: Qué bonito nombre ¿No? PFC: Precioso… ¡Hacesfalta! MG: Aparte, viene a llenar un hueco impresionante, porque si tú sabes Pedro en Estados Unidos existen alrededor de 200 agencias de voluntariado, si tú quieres ser voluntario en Estado Unidos, vas a una agencia de colocación. PFC: Fíjense que traigo una bronca ¡quiero trabajar para los demás! MG: Doscientas, y en México no había nada que realmente llenará este hueco. PFC: Digamos, esto es lo primero. MG: Esto viene a llenar ese hueco. MG: Cuando alguien quiere hacer algo para los demás pongase en contacto -antes de que me victime el tiempo, que me queda un minuto- en hacesfalta.org.mx, y si me lo permites lo voy a decir constantemente. JVG: Te lo agradezco PFC: Porque si vale la pena… ¿Dispones de tiempo? ¿Tienes ganas de ayudar a los demás? ¿Quieres colaborar con alguna organización de la sociedad civil? Pero no sabes a dónde dirigirte: www.hacesfalta.org.mx ¡Voluntarios en la Red! JVG: Pero déjame decirte una ventaja maravillosa de este portal, el ínternauta que entra al Internet lo que encuentras son “oportunidades de trabajo voluntario”, no es genérico… Oye, me gustaría trabajar con niños ¡No! ¡No! Ahí hay “necesitamos una persona que quiera trabajar como educadora para niños de 3 a 6 años, de lunes a viernes, de las 9 a 12 del día”. Son puestos de trabajo perfectamente específicos, determinados, con el perfil de la persona que se requiere. Entonces, tú tienes en este momento cerca de 500 ofertas de todo el país, prácticamente en todos los estados de la República, en las principales ciudades, en las que puedes buscar tú oferta que esté adecuada a tu preparación, a tu disponibilidad de tiempo, cercana a tu domicilio probablemente, etc. Creo que es cosa maravillosa, y si eres una organización tú puedes solicitar voluntarios, tú puedes subir puestos de trabajo voluntario. PFC: Se me hace maravilloso… Jorge Villalobos, Presidente Ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía; Marú Guajardo, Vicepresidenta del mismo Centro. Gracias, y yo hago el compromiso aquí con ustedes de que vamos estar constantemente hablando de este tema, lo voy a poner aquí en este lado, vamos estar constantemente hablando de algo que obviamente va acabarnos comunicando, vínculos que emiten un bien con otro que lo pueden recibir, en donde, el tiempo, que es lo más valioso que tenemos, es lo que estamos dispuestos a donar. Muchas gracias por su presencia. JVG: Pedro, permíteme una felicitación. A tu programa, a tu creatividad, al abrir esta sección ¡importantísima! Y cuenta con el Centro Mexicano para contactos, información, relaciones, lo que necesites… PFC: Has sido un luchador de toda la vida, y te lo agradezco muchísimo. Faltan dos minutos para que sean las once de la mañana…
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios