Blog / Noticias


Voluntarios al rescate de santuario de flamencos

06/08/2002

Inminente el rescate del flamenco.

Las inundaciones han causado la destrucción de 12 mil 500 huevos de flamenco rosado mexicano.
Con apoyo voluntario de habitantes de las comunidades El Cuyo, Las Coloradas, San Felipe y Ría Lagartos, Yucatán, científicos construirán un bordo de arena y lodo, para evitar inundaciones en la isla Mecoh de la Reserva Ría Lagartos, hasta hace dos años, el santuario más importante de reproducción de flamencos de América Latina.

“Estamos trabajando para que las comunidades participen en la obra como voluntarios o, en fases más exhaustivas como trabajadores remunerados”, comentó Carmen Colmenero, directora de la oficina de la Semarnat, instancia responsable de la Biosfera Ría de Lagartos donde se encuentra Punta Mecoh.

El proyecto consiste en formar un bordo con forma de letra “jota” apilando y comprimiendo materiales que están acumulados alrededor de su playa como arena, lodo de manglares y fragmentos de conchas rotas. “Se pretende crear en el centro una zona de 5 mil metros cuadrados protegida de las inundaciones” explicó el biólogo Rodrigo Migoya.

Además de voluntarios, el equipo involucrado busca reunir un millón de pesos para alquilar maquinaria pesada y organizar al equipo humano. Actualmente el proyecto cuenta con la asesoría del investigador inglés Alan Jonson, quien en los años 70 hizo el primer proyecto de rescate de zonas de anidación de flamenco a nivel mundial.

Por su parte, los voluntarios procedentes de las cuatro comunidades distribuidas en las 56 mil hectáreas de la reserva, se han organizado para iniciar en la tercera semana de agosto, la construcción de 2 mil 500 nidos con la ayuda de sus niños y para celebrar el Festival del Flamenco en San Felipe, a partir del 17 de agosto.

La construcción del bordo de arena se hizo necesaria para evitar que las inundaciones arrastren los nidos que los flamencos construyen con lodo y arena entre mayo y junio de cada año, para proteger el único huevo que puede poner una hembra al año y cuya incubación toma 30 días.

De acuerdo con información del diario Reforma, en 1999 comenzaron las pérdidas de huevos de flamenco por alteraciones a su hábitat de reproducción. A la fecha, las inundaciones han causado la destrucción de 12 mil 500 huevos de flamenco rosado y con ello, la destrucción de uno de los más grandes hábitat de reproducción de flamenco.

Cabe mencionar que el proyecto es coordinado por la asociación civil “Niños y Crías” y es apoyado técnicamente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Si quieres conocer otras formas de colaborar por la ecología, haz click aquí.

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios