ONU da a conocer trabajo contra el SIDA
28/09/2003
Compártelo en las redes sociales
Dos años después del histórico periodo extraordinario de sesiones de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, nuevos informes revelan avances pero los Estados Miembros están lejos de los objetivos establecidos.
Información enviada por ONU México. Dos años después del histórico periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, a pesar de los notables progresos realizados, muchos Estados Miembros de las Naciones Unidas no cumplirán las metas de prevención y atención básicas del SIDA establecidas en la reunión de 2001 a menos que intensifiquen sus esfuerzos de forma radical, según han revelado los informes dados a conocer por el Secretario General de las Naciones Unidas y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA. “Hemos avanzado mucho, pero no lo suficiente,” ha declarado el Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Kofi Annan. “Es manifiesto a todos luces que debemos trabajar con más ahínco para asegurar que nuestro compromiso con la lucha contra el SIDA se corresponda con los recursos y la acción necesarios.” Los informes señalan claramente que el ritmo actual de las actividades nacionales relacionadas con el VIH/SIDA es insuficiente para alcanzar los objetivos de 2005 acordados por todas las naciones en el periodo extraordinario de sesiones. Esos objetivos, que se centran en la rápida expansión de los programas de prevención, atención y mitigación del impacto del VIH, se consideran como un pilar crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas de contener y hacer retroceder la epidemia para 2015. Por ejemplo, una de las metas es asegurar que para 2005 por lo menos el 80% de las mujeres embarazadas tengan acceso a la información, asesoramiento y tratamiento para prevenir la transmisión del VIH a sus hijos. No obstante, hoy día esos servicios siguen siendo prácticamente inexistentes en los países más afectados por el VIH/SIDA. “Los informes de hoy son un llamamiento urgente de alerta al mundo,” ha manifestado el Dr. Peter Piot, Director Ejecutivo del ONUSIDA. “Si pretendemos tener alguna posibilidad realista de invertir el curso de esta epidemia devastadora, tenemos que cumplir las metas establecidas hace dos años por los propios Estados Miembros. Si bien se han producido algunos avances concretos, el ritmo y el alcance actuales de la respuesta mundial al VIH/SIDA continúan siendo totalmente insuficientes. Las metas de 2005 todavía pueden alcanzarse, pero solamente si se contraen compromisos significativamente mayores y sostenidos en la lucha contra la epidemia mundial de VIH/SIDA.” A pesar de que los informes destacan la falta de respuesta de los países en muchas áreas decisivas, apuntan también los progresos realizados en algunos frentes. El 93% de los 103 países encuestados ha establecido estrategias nacionales de gran alcance sobre el VIH/SIDA y órganos nacionales para coordinar la respuesta, y el 88% ha logrado aumentar la sensibilización pública sobre el VIH/SIDA por medio de campañas, educación sobre el SIDA basada en las escuelas y programas de educación inter pares. La cuantía de los fondos destinados al SIDA en los países de ingresos bajos y medianos también ha aumentado sustancialmente en el último año.Hallazgos clave de los informes: Financiación Casi todos los países encuestados comunicaron mejoras en la disponibilidad de recursos financieros para hacer frente al VIH/SIDA desde 2001: - El gasto relacionado con los programas del VIH/SIDA en los países de ingresos bajos y medianos ascenderá a US$ 4.700 millones en 2003, eso es, un aumento del 20% con respecto a los niveles de financiación de 2002. Se prevé que el 57% de esos fondos provengan de fuentes externas. - En 2002, el gasto público nacional total en 58 países de ingresos bajos y medianos se estimaba en US$ 995 millones, el doble de la suma documentada en 1999. No obstante el aumento observado, el gasto actual asciende a menos de la mitad de los US$ 10 mil millones que se necesitarán para una respuesta eficaz al SIDA solamente en 2005. Por lo que se refiere a la investigación biomédica, los informes señalan que, a pesar de los significativos aumentos producidos desde 2001 en la financiación de la investigación de vacunas y microbicidas relacionados con el VIH/SIDA, a esas importantes medidas de prevención les sigue correspondiendo tan sólo una pequeña parte de la inversión total del sector público en investigación.Prevención En cuanto a la prevención, los informes indican que, si bien la mayor parte de los países han desarrollado marcos de trabajo estratégicos para la prevención del VIH, tan sólo una fracción de las personas expuestas al riesgo de contraer el virus tiene verdadero acceso a servicios básicos de prevención. - Los servicios para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH siguen siendo prácticamente inexistentes en muchos de los países más gravemente afectados. Salvo Botswana, menos del 1% de las mujeres embarazadas de esos países reciben información y tratamiento que podrían ayudarles a evitar transmitir el VIH a sus hijos. - De los 17 países de África subsahariana que facilitaron información sobre la transmisión maternoinfantil, 12 presentaban unas tasas de prevalencia del VIH del 25% entre los recién nacidos y no disponían de programas profilácticos antirretrovíricos. - Solamente una cuarta parte de los países de África subsahariana informaron de que por lo menos el 50% de los pacientes con infecciones de transmisión sexual (ITS) recibían un diagnóstico, asesoramiento y tratamiento apropiados. Se considera que el diagnóstico y tratamiento mejorados de las ITS son fundamentales para identificar a las personas con mayor riesgo de infección o ya infectadas por el VIH. - Menos del 5% de los usuarios de drogas intravenosas se benefician de servicios recomendados de prevención del VIH. Tratamiento Dos años después del periodo extraordinario de sesiones sobre el VIH/SIDA, la cobertura de la terapia antirretrovírica en los países de ingresos bajos y medianos sigue siendo sumamente baja: en 2002, de los 5-6 millones de personas que se estima necesitan tratamiento, tan sólo 300.000 recibieron medicación. Si bien el 80% de los países que respondieron a la encuesta informaron de que disponían de una política para mejorar o asegurar el acceso a los medicamentos relacionados con el VIH, más de un tercio de los países de la región de Asia y el Pacífico, que cuentan con una cifra superior a los 7 millones de personas con el VIH/SIDA, aún tienen que adoptar políticas de acceso al tratamiento. En esa región, ningún país comunicó una cobertura del tratamiento por encima del 5%. En África subsahariana, se calcula que a final de 2002 solamente unas 50.000 personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica, lo que equivale a cerca del 1% de los 4,1 millones de personas que necesitaban ese tratamiento.Huérfanos En todo el mundo, más de 14 millones de niños y niñas menores de 15 años de edad han perdido a uno de sus padres o ambos padres por causa del VIH/SIDA: una cifra que se prevé que aumente a 25 millones para 2010. No obstante, el 39% de los países con epidemias generalizadas no disponen de una política nacional para proporcionar el apoyo esencial que necesitan los niños huérfanos o en situación vulnerable a causa del SIDA. Mientras que cuatro de esos países –Camboya, Namibia, Tanzanía y Uganda- se encuentran en el proceso de elaborar tales políticas, se estima que una cuarta parte de los países informantes no tienen de momento planes para desarrollar estrategias de apoyo a los huérfanos.Discriminación Se considera que el estigma y la discriminación relacionados con el VIH son un obstáculo de primera magnitud para perseguir las metas de la Declaración de compromiso. A pesar de ello, el 38% de los países, incluida casi la mitad de los de África subsahariana, no han promulgado aún una legislación antidiscriminatoria para proteger a las personas que viven con el VIH/SIDA, y solamente el 36% de los países han instituido medidas jurídicas para prohibir la discriminación contra las poblaciones especialmente vulnerables al VIH/SIDA, como los usuarios de drogas intravenosas y los profesionales del sexo. Es particularmente preocupante que, tal como se indica en los informes, cerca de una tercera parte de los países carece de políticas para asegurar el acceso de la mujer a los servicios de prevención y atención en igualdad de condiciones, a pesar del hecho de que para diciembre de 2002 las mujeres constituían alrededor del 50% de todas las personas que vivían con el VIH/SIDA en todo el mundo. Recomendaciones clave Si bien se destacan los importantes avances realizados en muchas áreas desde 2001, los informes también señalan claramente que para alcanzar las metas de 2005 será necesario intensificar en gran medida la acción contra el SIDA. En particular, los informes apuntan que para lograr los objetivos de reducción del VIH/SIDA acordados previamente será necesario que: - los países emprendan una acción rápida y de alto nivel para asegurar que sus políticas y programas sobre el VIH cumplan las disposiciones de la Declaración para 2003 y hagan participar en este proceso a los grupos interesados clave, incluidas las personas que viven con el VIH/SIDA; - un mayor número de líderes políticos pasen a involucrarse directamente en los esfuerzos contra el SIDA, particularmente en las regiones de Asia, el Pacífico y Europa oriental, donde se necesita urgentemente una acción eficaz para prevenir una mayor propagación de la epidemia; - los recursos destinados a hacer frente al SIDA en los países de ingresos bajos y medianos se multipliquen por dos para 2005, y por tres para 2007. A pesar de que los costos de ampliar los programas de prevención son elevados, las demoras para ampliarlos serán aun más costosas; - los países establezcan un amplio conjunto de servicios de prevención del VIH que aseguren el acceso a los grupos vulnerables; - las estrategias nacionales se conciban con miras a asegurar la prestación de atención y tratamiento a las personas que viven con el VIH/SIDA, y a respaldar la meta de la comunidad mundial de que para 2005 tres millones de personas que viven con el VIH/SIDA reciban terapia antirretrovírica; - tal como queda establecido en la Declaración, los países adopten, apliquen y hagan cumplir políticas nacionales que prevengan la discriminación contra las personas que viven con el VIH/SIDA y las poblaciones vulnerables, y protejan los derechos humanos de esos grupos; y - los gobiernos, incluidos los donantes, evalúen y corrijan las leyes, políticas y prácticas que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas al VIH/SIDA.Acerca de los informes Los informes, preparados por el Secretario General de las Naciones Unidas y el ONUSIDA, se basaron en el análisis de las encuestas realizadas en 103 países –que comprenden a más del 90% de las personas que viven con el VIH/SIDA en todo el mundo-, con arreglo a 18 indicadores nacionales y mundiales de los progresos realizados en pro de la consecución de las metas y objetivos de la Declaración de compromiso, que fue adoptada unánimemente en el periodo extraordinario de sesiones sobre el VIH/SIDA celebrado en 2001. Entre los 18 indicadores figuraban los siguientes: - Indicadores a nivel mundial (por ej., gasto internacional, políticas y esfuerzos de promoción). - Indicadores del compromiso y la acción nacionales (por ej., gasto público nacional, desarrollo y aplicación de políticas a nivel nacional). - Indicadores del programa y el comportamiento nacionales (por ej., acceso de los grupos vulnerables a servicios clave, cambios en el comportamiento de riesgo). - Indicadores del impacto nacional (por ej., tasa de nuevas infecciones entre los jóvenes, grupos de alto riesgo y lactantes nacidos de madres infectadas por el VIH). Los informes destacan un aumento significativo, en particular entre los países más afectados, en el número de naciones que disponen de planes estratégicos exhaustivos sobre el VIH/SIDA y consejos nacionales sobre el SIDA, muchos de ellos presididos por las más altas autoridades del gobierno. No obstante, también señalan claramente que, a pesar de esos importantes progresos, numerosos países corren el riesgo de no poder cumplir las metas de la Declaración en razón de diferencias estratégicas en seis áreas decisivas de la política sobre el VIH: - El combate contra la discriminación relacionada con el VIH/SIDA. - El aseguramiento del acceso de la mujer en igualdad de condiciones a los servicios cruciales. - El aumento del acceso a los medicamentos. - La atención de los derechos y necesidades de las poblaciones vulnerables y de los migrantes transfronterizos. - La mitigación del impacto social y económico del SIDA. Además, numerosos países informan de que, no obstante la existencia de estrategias nacionales, las respuestas al VIH siguen estando principalmente concentradas en los ministerios de salud, y aún no abarcan todo el espectro de ministerios del gobierno, como los de educación, agricultura y derechos humanos, imprescindibles para dar una respuesta integral a la epidemia.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios