Blog / Noticias


Unicef y DIF exponen realidad de la niñez en América Latina

03/05/2003

Situación de la Infancia

Representantes de los organismos solicitaron cambiar políticas públicas y culturales para mejorar la calidad de vida de los niños e incorporarlos a los esfuerzos para conocer sus necesidades.
El pasado 29 abril la Red por la Infancia y la Adolescencia y Cooperación y Desarrollo, A.C., organizaron el Seminario “Hacia una sociedad apropiada para la infancia" en la que contaron con la participación de destacada personalidades del sector gubernamental y civil tanto nacional como internacional que trabajan en la atención a la infancia.

En el encuentro se destacó la participación de Yoriko Kasukawa, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, quien dio a conocer que en México no se ha podido reducir a menos de 50% el número de niños pobres menores de 13 años en los ámbitos rural y urbano, pese a los esfuerzos que se han hecho para atacar ese fenómeno en los últimos años.

Kasukawa destacó que en América Latina el número de niños pobres de 0 a 12 años alcanza casi 60% lo que evidencia las limitaciones en educación, salud y alimentación que existen y padecen. Asimismo en el país en los últimos 10 años se logró una reducción de 10 puntos en la mortalidad infantil y en el número de infantes que van a la escuela; sin embargo más de la mitad de los niños entre 0 y 17 años viven en pobreza de capacidades.

Durante su intervención en el foro Ana Teresa Aranda, Directora del DIF, resaltó la importancia de capacitar a más de 900 niños y adolescentes como difusores de sus derechos, con la finalidad de favorecer la expresión y manifestación de sus necesidades e inquietudes.

Destacó que los ordenamientos jurídicos son un gran avance en la materia, pero estos todavía no garantizan que la niñez pueda ejercer y disfrutar cabalmente sus derechos; ya que los rezagos, la pobreza, la marginación y otros problemas sociales continúan siendo una realidad que abraza a miles de niños en México.

Arana ubicó a la familia como uno de los principales ambientes generadores de violencia contra los menores, por lo que pidió impulsar transformaciones político-culturales viables para cambiar la realidad imperante y mejorar su calidad de vida procurando su desarrollo integral.

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios