Preocupa a expertos crecimiento del SIDA en Latinoamérica y el Caribe
18/04/2003
Compártelo en las redes sociales
En el marco de la realización del II Foro sobre SIDA, especialistas en el tema hacen un llamado a los gobiernos de la región para prevenir y atender la devastadora y mortal enfermedad.
Tras la clausura del II Foro 2003 de VIH/SIDA/ITS, que se celebró en Cuba, expertos expresaron preocupación por la expansión de la epidemia en América Latina y el Caribe, por lo que hicieron un llamado a los gobiernos en favor de la prevención y los tratamientos contra la enfermedad y se quejaron del estigma de la discriminación. En información de la agencia de noticias EFE, los mil 482 participantes de 44 países coincidieron que el SIDA no es sólo un problema de salud sino que implica también a la pobreza, crisis económicas, la marginalidad y la educación, entre otros factores. Luiz Loures, experto del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), manifestó en la jornada de conclusiones de la reunión que se necesitan dos veces más recursos de lo que hoy dispone la región para hacer frente a la epidemia del virus mortal. Según datos de ONUSIDA, América Latina y el Caribe necesita más de 2.000 millones de dólares para responder a los tratamientos que requieren los enfermos y sólo unas 200.000 personas tienen acceso a ellos. Loures consideró que “Es una necesidad inmediata la implementación de verdaderos programas de atención y prevención, llevar tratamientos con calidad y poner en marcha acciones sistemáticas y científicas para eliminar la discriminación de las personas que viven con la enfermedad”, indicó Loures. En sus conclusiones, los participantes demandaron un mayor compromiso político de los gobiernos para luchar contra el SIDA que en América Latina y el Caribe ha infectado a 1,9 millones de personas. También llamaron a "derribar las barreras" de la discriminación, demandaron mayor difusión de estos foros y denunciaron la ausencia de legislaciones sobre el Sida, problemas de confidencialidad para las personas que viven con el virus y dificultades con la aplicación de los tratamientos requeridos. Al acto asistieron más varias agencias de las Naciones Unidas, las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, la Red Global de personas viviendo con VIH/SIDA, la Asociación Panamericana de Infectología, así como el presidente de Cuba, Fidel Castro, quien hizo un llamado para "librar una guerra contra el virus del SIDA" y crear "mucha conciencia en los países más afectados" por el virus. Ante la lucha contra el mortal virus, que ha causado la muerte de 32 millones de personas en el mundo, el presidente cubano consideró que "gran parte del resultado depende de los pueblos y de los gobiernos". "Hay que fortalecer la vigilancia epidemiológica, adaptar los instrumentos existentes a las realidades en la región, definir estrategias y nuevos programas" que pongan énfasis en los homosexuales y la prostitución, expreso el mandatario cubano. Durante cinco días el Foro abordó en plenarias, conferencias, exposiciones de carteles sobre conocimientos básicos sobre la enfermedad, atención, prevención, respuesta social, políticas públicas, derechos humanos, género, vulnerabilidad social, ética y participación.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios