ANDAR pide reglamentar y promover la anticoncepción de emergencia
15/03/2003
Compártelo en las redes sociales
Abordan tema de Anticoncepción de Emergencia en el Inicio de los trabajos de esta alianza que promueve el respeto a los derechos de salud sexual y reproductiva.
En la primera serie de conversaciones sobre temas de salud pública y derechos reproductivos organizadas por la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, ANDAR, se insistió en la urgencia de reglamentar y promover la Anticoncepción de Emergencia (AE), por ser un método no abortivo muy eficaz. De acuerdo con los participantes del debate “Panorama de la anticoncepción de emergencia en México” la AE debe incluirse en la Norma Oficial Mexicana de Planificación Familiar para contribuir a reducir el número de embarazos no deseados en el país. Como ponentes estuvieron Guillermina Mejía, Directora de la Clínica @dolescentes y Vicente Díaz, Director de Normatividad y Asistencia Técnica en Planificación Familiar de la Secretaría de Salud; como moderadores Nadine Gasman, Directora de Ipas, y Olac Fuentes Molinar, Ex Subsecretario de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. Los participantes señalaron que, pese a su eficacia, la AE aún no se ha reglamentado, debido a la presión de grupos conservadores, lo que hace necesario redoblar los esfuerzos para que se incluya en el esquema de salud pública. Es importante señalar que la AE es un método legal, pese a no haberse reglamentado que en nuestro sistema jurídico sólo se consideran ilegales los métodos abortivos, que no tienen que ver con la anticoncepción de emergencia. Vicente Díaz subrayó que la AE “es sólo un método más de planificación familiar, para ejercer el derecho a decidir el número y el espaciamiento de los hijos”. Sostuvo que la AE se puede usar en forma repetida, durante varios meses, sin que se presenten efectos colaterales indeseables. Asimismo recordó que la Norma Oficial de Planificación Familiar, cuya vigencia es de cinco años, data de 1993, lo que hace indispensable expedir una nueva norma que incluya a la AE. Tras señalar que la Ssa “ya hizo su tarea”, al presentar un proyecto para reglamentar la AE, dijo que ahora corresponde a la sociedad civil organizada cabildear ante nuestros representantes en la Cámaras, para convencerlos de que se incorpore la AE a la Norma Oficial. Guillermina Mejía ,explicó que la AE es el único método postcoital preventivo de embarazos no deseados; por lo que existe un gran interés de los jóvenes mexicanos por conocer la AE, método que se usa en países como Uruguay y Argentina. Asimismo destacó la necesidad de que en México se cuente con productos a precios razonables, comparables a los de Centro y Sudamérica que oscilan entre tres y máximo ocho dólares. Por su parte, Olac Fuentes Molinar, consideró que el actual sistema educativo del país no proporciona suficiente información a los jóvenes en materia de salud reproductiva y propuso impartir talleres en escuelas con pequeños grupos. Al concluir el debate, Nadine Gasman del Comité convocante de ANDAR, consideró necesario mantener una estrategia de presión continua para lograr incorporar la AE a la Norma Oficial y promover ampliamente su uso.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios