Blog / Noticias


La diversidad y el contexto cambiante del voluntariado en México

01/07/2019

Hacesfalta

Una investigación del Instituto Mora
Históricamente, en México el voluntariado organizado ha estado vinculado a valores y creencias religiosas de ayuda a los necesitados; al mismo tiempo que se ha caracterizado por tener un rostro femenino. Derivado de esto, en el imaginario social actual aún prevalece la idea de las "Damas Voluntarias" como mujeres de los sectores acomodados quienes, alrededor de organizaciones filantrópicas, se dedican a la caridad y al asistencialismo para los pobres. Así, al referirse a estas "Damas Voluntarias" el referente inmediato es la sección de sociales en un periódico o revista de moda en donde las notas aluden, por lo general, a elegantes desayunos en exclusivos clubes en donde las prominentes integrantes de la sociedad mexicana se reúnen para conversar sobre cómo ayudar a los desamparados. Tarea que llevan a cabo gracias a que no requieren participar en la actividad económica pues cuentan con un proveedor masculino que les proporciona recursos suficientes para vivir con holgura.

Durante mucho tiempo, estas imágenes y descripciones han sostenido la idea de que las causas caritativas son una actividad femenina excelente y socialmente aceptable para cubrir los espacios de ocio de estos sectores, al mismo tiempo que les brinda a sus partícipes la oportunidad de limpiar sus conciencias cristianas y las de sus cónyuges. De ahí que sus actividades se circunscriban a ámbitos tradicionalmente femeninos como cuidar a enfermos o huérfanos, o bien a reunir fondos para ayudar a habitantes de algún pueblo marginado en donde poseen alguna propiedad.

El objetivo de este texto es analizar la diversidad y cambios que ha tenido y tiene la actividad voluntaria en México, así como apuntar algunas tendencias que se muestran en el presente.

La investigación completa AQUÍ.


Fuente: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios