Blog / Noticias


Dinos qué competencias quieres y te diremos qué voluntariado hacer: competencias organizativas

20/11/2018

Anónimo

¿Crees que eres una persona que necesita reforzar su capacidad de organización? Te contamos qué tipo de voluntariado es para ti.
Como ya definimos en la primera parte de esta serie de publicaciones sobre voluntariado y competencias, las competencias son la capacidad real y demostrada que tiene una persona para realizar con éxito una actividad de trabajo, o de voluntariado, específica.

A la hora de hablar de competencias tenemos que tener en cuenta ante cuál de ellas nos encontramos. Las primeras que vamos a analizar: "La situación del voluntariado juvenil ante el empleo: competencias y empleabilidad", son las competencias que permiten al individuo gestionar su trabajo y el de los otros u otras, de una manera eficaz en un entorno complejo.

Las competencias organizativas son las que tienen que ver con la eficacia del trabajo de uno mismo, así como del que se desarrolla en un entorno más amplio y afecta a otros. Como por ejemplo, la coordinación de actividades y personas.

Dentro de estas capacidades, consideradas más “directivas”, encontramos:
1. Capacidad para liderar iniciativas: esto es, no solo dirigir el trabajo de otros, sino el propio, además de tener la capacidad de tomar la iniciativa para poner tomar las riendas de una actividad.
2. Organización y planificación: esta competencia resulta fundamental para ajustarse a los procesos y gestionar el tiempo de trabajo con mayor eficacia.
3. Fiabilidad técnica y personal: es muy importante mantener siempre un comportamiento adecuado y las emociones bajo control, para poder cumplir con los compromisos.

Existen muchas oportunidades de voluntariado en las que puedes adquirir, poner en práctica y/o seguir desarrollando todas estas competencias organizativas de las que te hemos hablado. Algunas de esas situaciones son:

- Cuando te ofreces para dar clases, bien sea de apoyo escolar a menores, de informática a personas desempleadas o la enseñanza de idiomas.

- Cuando realizas un trabajo técnico esencial para la institución como, por ejemplo, desarrollar una base de datos o realizar una investigación documental y de campo de la organización.

- Cuando llevas a cabo un voluntariado, que requiere que tengas unos conocimientos y experiencia específicos como, por ejemplo, diseño gráfico o psicología.

- Cuando participas en una actividad que requiere ser muy organizado y previsible, como cuando haces voluntariado en el área de contabilidad de una organización.


Fuente: Portal voluntariado www.hacesfalta.org.mx

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios