Fundaciones de la IP y la Inversión Social
22/07/2015
Compártelo en las redes sociales
Colaboración de Jorge Villalobos para El Economista
Boletín de prensa: Una fundación empresarial es una organización privada, sin fines de lucro, establecida por una empresa con la misión de canalizar su inversión social a acciones de bien público, constituida como una entidad legalmente independiente, pero vinculada con la empresa para su gobierno, recursos y estrategias de inversión social. En México existen 131 fundaciones empresariales, creada más de la mitad de ellas después del 2001, año de inicio del Distintivo ESR, lo que hace pensar que existe una estrecha relación entre la adopción de la cultura de la responsabilidad social por parte de las empresas y la creación de sus fundaciones. De alguna manera es una forma de ordenar y racionalizar su inversión social. De acuerdo con la información proporcionada por el portal de transparencia del SAT, durante el 2013 fueron 83 las fundaciones de empresa que otorgaron donativos. Y de entre las primeras 25, de acuerdo con los montos donados, 12 son de carácter empresarial, haciendo una aportación a la sociedad de más de 1,000 millones de pesos. Se sabe que las funciones sociales generales que cumplen las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil son la de aportar servicios a las poblaciones vulnerables, promover la participación de la ciudadanía, generar empleos, ser un laboratorio social, proteger los valores sociales y promover el cambio social. Al observar el trabajo de las fundaciones empresariales, llama la atención que la mayoría de ellas operan sus propios programas de inversión social y, en alguna medida, también hacen donaciones a organizaciones de la sociedad civil. Hay, sin embargo, una clara tendencia hacia las alianzas entre fundaciones empresariales y de éstas con organizaciones que operan servicios. En los últimos años ha habido una reflexión creciente y atinada sobre el rol estratégico de las fundaciones: ¿cómo lograr un mayor impacto en la sociedad con los recursos que se aportan para el bien público? Se ha hablado mucho de la eficiencia, eficacia y efectividad, y se ha reflexionado y tratado de medir el impacto social que producen las acciones que impulsan. En estas reflexiones queda cada vez más claro que uno de los principales aportes de la inversión social privada es la de diseñar estrategias innovadoras para atender situaciones sociales indeseables. Desde la premisa de que la inversión social privada nunca podrá sustituir los recursos gubernamentales, sí puede, en cambio, innovar en el conocimiento y la definición de problemas y en las estrategias y metodologías de intervención social, para lograr mejores resultados y llevarlo sistematizado a los gobiernos para su escala. La inversión social privada estratégica tiene algunas características: atender más las causas de los problemas que sólo sus efectos; ocuparse de problemas que afectan al mayor número de personas; tener visión de largo plazo, con capacidad de réplica; involucrar a las personas en las acciones emprendidas; incidir en áreas donde el gobierno no ha llegado o lo ha hecho en forma insuficiente; evaluar resultados, sistematizarlos y proponerlos como política pública. Es satisfactorio que estas fundaciones empresariales le están dando un valor agregado a nuestro país con sus acciones y compromiso.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios