Concluyó el XII Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil
17/10/2014
Compártelo en las redes sociales
Se realizó del 13 al 15 de octubre en el Centro Expositor y de Convenciones de Puebla.
Más de 700 personas de México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, Guatemala, Honduras República Dominicana, Panamá, Portugal, Uruguay y Venezuela participaron en el XII Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, Nuevos Roles y Expresiones de la Sociedad Civil, que se realizó del 13 al 15 de octubre en el Centro Expositor y de Convenciones de Puebla, México. A este evento, organizado por el Centro Mexicano para la Filantropía, acudieron organizaciones civiles, fundaciones, empresas, entidades de gobierno, legisladores, universidades y medios de comunicación de Iberoamérica para analizar las nuevas formas en las que la sociedad civil se está manifestando; así como los contextos y escenarios que influencian o modifican su actuación. La ceremonia de inauguración estuvo encabezado por Enrique Peña Nieto, Presidente de México; quien asistió acompañado de la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. En su discurso, el Presidente del Consejo Directivo del Cemefi, Jorge Familiar Haro, aseveró que en los últimos años, la sociedad civil y el gobierno han podido construir una relación crítica y autónoma. Sin embargo, es urgente que ambos sectores trabajen de manera conjunta para hacer frente a los grandes problemas que aquejan al país; por lo que hizo un llamado a establecer una colaboración más estrecha y corresponsable. Por su parte, el Primer Mandatario aseveró: “reconozco el trabajo comprometido y permanente que realizan las organizaciones de la sociedad civil para hacer consciencia ciudadana, impulsar una nueva y vigorosa cultura en favor de los derechos humanos, y ser factores decisivos en la reconstrucción del tejido social”…Por eso, “dentro de la política social de nueva generación, que estamos siguiendo y aplicando, se privilegia la participación de la sociedad civil, desde el diseño hasta la evaluación de los programas”. Algunas de las principales reflexiones que surgieron durante los tres días de trabajo, de las 24 mesas temáticas y los seis talleres son:El gobierno corporativo tiene que ver con la gestión del futuro El principal objetivo de la las OSC es cumplir con su misión. Sin embargo, un error recurrente de estas organizaciones es que pierden el foco y terminan dispersándose. En este sentido, el papel que desempeña el patronato es fundamental para que esto no ocurra. Deben ser luz para las OSC, marcar el camino y la ruta a seguir. Pero para que esto sea posible, es requisito indispensable que los patronos esté sensibilizados con la causa de la organización y no solo sean personas que han alcanzado el éxito profesional. Las instituciones que perduran en el tiempo son aquellas que cuentan con un patronato fuerte y plural, caracterizado por la diversidad de las profesiones de quienes lo conforman. También son estables las instituciones que permiten que un tercero las evalúe y conforme a los resultados, toman decisiones; si es necesario modificar e incluso eliminar programas de trabajo, están dispuestas a hacerlo.La interconexión es el camino La desarticulación y la dispersión son los enemigos de la sociedad civil organizada. En muchas ocasiones, cuando una OSC cobra fuerza y logra llamar la atención del gobierno, pero sobre todo el de los ciudadanos; surgen actores que al sentirse amenazados en sus intereses, tratan de debilitarla, de generar escisión entre sus líderes. De ahí la importancia de que las organizaciones de la sociedad civil sean una red interconectada, con muchos actores sociales que sean parte del tejido y no tengan ni perspectivas ni cabildos distintos. El rol de la sociedad civil organizada estriba en generar empatía entre diferentes actores sociales, para nulificar el sentido de competencia y crear un entendimiento mutuo. Para ello, las OSC deben de estar abiertas a compartir “sus mejores fracasos”; es decir, las lecciones más significativas que han tenido con el fin de evitar que otros tropiecen en el camino por las mismas razones.El gobierno tendría que ser el mejor aliado de la sociedad civil organizada Los ciudadanos que se organizan para trabajar en causas sociales deberían de encontrar en el gobierno las ofertas (en términos de posibilidades) y los mecanismos (en lo que se refiere a procesos e infraestructura) para participar en los temas que son relevantes para el país y en los que van surgiendo. Solo así los ciudadanos podrían apropiarse de las políticas de estado. Sin embargo, la incidencia en política pública por parte de los ciudadanos ha sido una labor criminalizada por los gobiernos en la región iberoamericana. Las autoridades tienen que construir confianza pública y un aparato que permita sugerir nuevas ideas a los gobiernos.Las alianzas entre empresas y organizaciones de la sociedad civil son una forma innovadora de promover la participación social Es tal la relevancia de este tipo de alianzas que fueron consideradas por los Objetivos del Milenio como una de las vías para alcanzarlos, dado que las empresas pueden aportar a la comunidad con resultados tangibles. Dado que el quehacer empresarial está estrechamente relacionado con la consecución de metas específicas, la medición de impacto y la sustentabilidad son las principales aportaciones que las empresas pueden hacer a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) cuando se alían con ellas. En esta relación de colaboración, el reto para las empresas estriba en potencializar a las organizaciones que apenas se están conformando y a las que ya existen pero tienen escasos recursos. Asimismo, a los jóvenes y emprendedores que con visión social están desarrollando proyectos innovadores.De este modo, los empresarios pueden contribuir a conformar una democracia más participativa e incluyente. En un esquema de corresponsabilidad, tanto OSC como las compañías deben de reconocerse y legitimarse mutuamente, asumiendo cada uno el rol que les corresponde, sin la equívoca pretensión de querer hacer lo que el otro realiza. Al término del XII Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, que fue clausurado por el Gobernador del estado de Puebla, Rafael Moreno Valle; se anunció que la XIII edición de los Encuentros se realizará en Venezuela, en 2016. Con información de cemefi.org
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios