Blog / Noticias


Concluyó el Primer Congreso Iberoamericano de Voluntariado Corporativo

26/05/2014

I congreso voluntariado corporativo

La primera reunión presencial del Congreso tuvo sede en México y fue organizada por el Centro Mexicano para la Filantropía, Cemefi.
Boletín de prensa: El Primer Congreso Iberoamericano de Voluntariado Corporativo inició los días 22 y 23 de mayo en la Ciudad de México.

A lo largo de ocho meses, ejecutivos de empresas de Iberoamérica están reflexionando acerca del tema, de manera online. La primera reunión presencial del Congreso tuvo sede en México y fue organizada por el Centro Mexicano para la Filantropía, Cemefi.

Durante dos días, los asistentes al Congreso compartieron su experiencia y visión acerca de las implicaciones, dificultades, retos y tendencias del voluntariado corporativo.

"No hay recetas de cocina para el voluntariado corporativo", aseveraron los expertos durante sus intervenciones. Sin embargo, hay algunas lecciones que las empresas pueden retomar si desean implementar o mejorar los programas que tienen:

1. El voluntario es el centro. Siempre se debe de tomar en cuenta la opinión y los intereses de los empleados.

2. Voluntariado vs “obligariado”. Si las iniciativas y actividades se deciden desde la dirección, sin tomar en cuenta los mandos medios, es difícil que el programa prospere y que los como voluntarias las actividades a realizar.

3. Establecer claramente el objetivo del programa. En la mayoría de los casos, las compañías cometen el error de no establecer objetivos o lo hacen en función de la contribución social que desean realizar; lo que propicia que los mismos directivos subestimen el programa. El voluntariado corporativo es un programa más de la empresa y por tanto, debe de aportarle algo al negocio: reputación, vinculación con otros sectores, mejoría en el clima laboral, una comunicación organizacional efectiva, mayor productividad de los empleados, etc. Una vez que la empresa identifica lo que desea lograr a través de su programa de voluntariado corporativo podrá contar con elementos para desarrollar uno que perdure en el tiempo y que agregue valor.

4. Definir la ruta. Las empresas deberán elegir entre realizar acciones sociales de alto impacto a largo plazo, o bien, aportar un granito de arena a diversas causas sociales. Es muy complicado hacer las dos cosas al mismo tiempo ya que requiere de estrategias, logísticas y procesos muy diferentes.

5. Siempre hay que medir y evaluar. Conforme a los objetivos, deben medirse cada una de las actividades. Cuando hay crisis, los programas de voluntariado son los primeros que sufren recortes en el presupuesto o suspensión, por lo que siempre se deben tener actualizados reportes en los que se demuestre el valor del programa.

6. Plan de comunicación agresivo y segmentado. Hay que motivar la participación a través de todos los canales de comunicación interna e incluso, atreverse a innovar con otros. También hay que diseñar mensajes por segmentos de empleados para que nadie se sienta excluido.

La próxima reunión presencial del Congreso Iberoamericano de Voluntariado Corporativo se realizará en septiembre, en Bogotá, Colombia y la última en octubre, en Barcelona, España.

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios