Informe del Centro sobre Empresas y Derechos Humanos La situación en América Latina y el Caribe
07/10/2013
Compártelo en las redes sociales
El 9 de septiembre, en Bogotá, São Paulo y Londres, el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH) lanzó su primer informe regional sobre Empresas y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe.
Boletín de prensa: Mauricio Lazala, subdirector del CIEDH, aseveró: “Este informe ofrece un panorama global, basado en la realidad de los impactos de las empresas sobre los derechos humanos en esta región en los últimos dos años. Destaca las preocupaciones planteadas por las organizaciones de la sociedad civil, las respuestas de las empresas a las denuncias de conductas abusivas, iniciativas positivas por parte de las empresas y avances en materia de leyes, políticas, demandas judiciales y el marco internacional sobre empresas y derechos humanos”. Los temas tratados en el informe incluyen: impactos sobre pueblos indígenas y afro-descendientes; abusos de derechos sindicales; abusos en materia de salud y seguridad en el lugar del trabajo; trabajo infantil; trabajo forzoso; discriminación laboral; contaminación industrial y grandes proyectos de infraestructura que afectan la salud y originan desplazamientos; y evasión de impuestos que afectan los derechos humanos. El informe también se refiere a demandas judiciales por abusos de derechos humanos en contra de empresas, por casos denunciados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú. Las notas introductorias en este informe señalan qué empresas con sede en la región tienen las mejores y las peores tasas de respuestas para el período comprendido entre el 4 de enero de 2012 y el 7 de agosto de 2013, cuandoquiera que el CIEDH las invitó a responder a denuncias de derechos humanos plantea das por la sociedad civil. De esas empresas que invitamos a responder en más de una ocasión, las siguientes seis tuvieron una tasa de respuestas del 100%: Cerrejón, Emgesa, Grupo Pellas, Grupo Vicini, Minera Real Bonanza y Vale. Las siguientes siete empresas presentaron una tasa de respuesta del 0%: Capital en Crecimiento, Cemex, Comisión Federal de Electricidad, EcuaCorriente, PDVSA, Telmex y Vetra Energy. El informe y su anexo muestran también las tasas de respuesta por país, para el mismo período. Las empresas con sedes en los siguientes países de la región respondieron un 100% del tiempo: Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Las empresas con sede en Ecuador y Venezuela respondieron el 0% de las veces, aunque en cada caso se trató de una empresa solamente que dejó de hacerlo. El anexo señala asimismo cuáles empresas con sede por fuera de la región respondieron un 100% de las veces a denuncias de la sociedad civil relativas a los impactos dentro de América Latina y el Caribe, y cuáles respondieron un 0% de las veces –el número mayor de empresas con una tasa de respuestas del 0% tienen su sede en Canadá. Amanda Romero Medina, la investigadora del CIEDH para América Latina y el Caribe, con sede en Bogotá, comentó: “Existen muchos desafíos en esta región: abusos significativos por algunas empresas que tienen consecuencias negativas en las personas y las comunidades, especialmente de poblaciones vulnerables tales como pueblos indígenas, afro-descendientes, mujeres, niñas y niños y trabajadores migrantes. Muchas organizaciones de la sociedad civil trabajan en circunstancias muy difíciles, y algunas de ellas sufren violencia en respuesta a sus esfuerzos por proteger a las víctimas de los abusos empresariales. A pesar de ello, hay signos positivos en algunos países, incluyendo una mayor conciencia de que las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos y que los gobiernos tienen la obligación de proteger a la población contra los abusos de las empresas. Algunos gobiernos están ofreciendo mejores canales para compensaciones y el resarcimiento de daños, e introduciendo la consulta previa, libre e informada en sus políticas públicas. Por su parte, algunas empresas están incluyendo los Principios Rectores de la ONU sobre empresas y derechos humanos en sus operaciones, y muchas ONG en esta región están desplegando un trabajo muy importante para combatir los abusos de las empresas”.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios