El sitio electrónico de las OSC influye en la percepción de sus donantes
04/08/2011
Compártelo en las redes sociales
¡Fue el tema del Séptimo Foro para Miembros del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi)!
Desarrollo de Sitios Electrónicos de Organizaciones de la Sociedad Civil fue el tema del Séptimo Foro para Miembros del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), que se realizó en la Universidad Panamericana, en la Ciudad de México, el 28 de julio. La primera intervención fue de José Manuel Espinosa, de la empresa Rancho Digital, la cual está desarrollando actualmente la nueva página electrónica del Cemefi. Él hizo hincapié en la importancia de que las organizaciones civiles tengan claro lo que desean lograr a través su página electrónica antes de contratar a una empresa para desarrollarla. Ningún sitio electrónico, por atractivo que sea gráficamente, cumplirá con el objetivo si la estructura y distribución de contenidos son confusos, comunican múltiples mensajes o incluso, ni siquiera parecen formar parte de una misma unidad. Antonio Barranco López, Oficial de Comunicación de Fondo para Niños de México, y Julia Niño de Rivera Borbolla, Directora General de Antenas por los Niños, compartieron con los asistentes su visión y aprendizajes con respecto a las características que deben tener las páginas electrónicas de las OSC: 1. Antes de desarrollar un sitio electrónico es indispensable tener claro a quiénes está dirigida la página. ¿Qué deseo comunicarles? ¿Cuál será la manera más efectiva de dirigirte a ellos? Con base en esto se construye la página, en fondo y forma. 2. Si uno de los principales objetivos de la página es darle visibilidad a una causa e invitar a los cibernautas a sumarse a ella (apoyando a la organización), el sitio deberá destacar en una sección principal cómo se canalizan los donativos a los beneficiarios, así como los principales logros o casos de éxito de la institución. 3. Una página no puede permanecer estática por largos periodos de tiempo. El público pierde interés de visitarla. Se recomienda alimentarla diariamente para que la gente perciba cambios siempre. 4. El contenido es lo más importante. Los videos son muy atractivos, pero hacen más lenta la velocidad de navegación. Por aspectos como éste, las personas suelen abandonar un sitio electrónico. 5. La gente debe ubicar fácilmente dónde está la información principal o lo que está buscando. 6. La sección de contacto es fundamental, debe resultarle muy fácil al cibernauta llegar ahí y encontrar correo electrónico y números telefónicos. Asimismo, dar respuesta a todas las preguntas o solicitudes de información es esencial. 7. Contar con la traducción de la página en otros idiomas abre la posibilidad de interactuar con donantes o voluntarios de otros países, o con organizaciones líderes en esa misma causa social. 8. El lenguaje debe ser sencillo y fácil de interpretar. La terminología especializada no es recomendable, a cualquier persona le debe quedar claro el trabajo que realiza la organización. 9. El estilo tiene un impacto en las emociones de los lectores. La calidez puede ser incluso más convincente que el discurso. 10. La página siempre tiene que reflejar lo que la organización es. 11. No hay que subestimar el impacto que un sitio electrónico tiene en la labor de procuración de fondos, sin duda, la página electrónica influye en la percepción de donantes potenciales.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios