CEIAC celebrará su XV Aniversario en Chihuahua, Chih.
10/11/2010
Compártelo en las redes sociales
Con diversas actividades los días 10 y 11 de noviembre
CEIAC. Boletín. El Centro de Estudios para Invidentes (CEIAC) cumple XV años desde su fundación en 1995. Para este tiempo, Carla Herrera terminaba su maestría en Derecho y tenía la inquietud de hacer algo para que las personas con discapacidad visual, como ella, tuvieran la oportunidad de integrarse en un ambiente de gente que ve. Por esos días, Elsa y Aracely, dos muchachas invidentes que hacían trámites en Chihuahua para estudiar la secundaria en una escuela de ciegos en El Paso, Texas, se pusieron en contacto con Carla, quien les prestó un escaner con audio y les facilitó su computadora con programas de voz. Un día las muchachas comunicaron lo que ellas consideraban una mala noticia: su solicitud para entrar a la escuela de ciegos había sido rechazada. ¡Qué bueno! —exclamó Carla— ¡Así podrán ir a una escuela regular! Así inició el CEIAC, un sueño de Carla Herrera apoyado por su papá, Eduardo Herrera, y su familia, además de un grupo de amigos quienes voluntariamente apoyaban en sus estudios a estas muchachas y a otros que se fueron integrando para terminar su educación media. Al finalizar el año escolar 1995-1996, el CEIAC contaba con 10 usuarios. No se trataba de un intento más, sino de un modelo original que pretendía romper con los esquemas de la educación especial. Quince años después, el Centro de Estudios para Invidentes es un centro de apoyo para personas ciegas y con baja visión, cuya misión es facilitar a los ciegos y débiles visuales las herramientas que les permitan ser independientes en su desarrollo escolar, laboral y su entorno social. Los logros del CEIAC a lo largo de este tiempo, han sido muy satisfactorios y se reflejan en el impacto social que ha logrado, siempre contando con el apoyo de organizaciones, fundaciones, instituciones gubernamentales y de grandes personas que brindan su ayuda económica o su tiempo, ponderando así la labor del Centro de Estudios para Invidentes. Festejos Como parte de nuestro festejos por el XV aniversario estamos promoviendo, junto con Casa Chihuahua Centro de Patrimonio Cultural, el recorrido guiado del programa Luces en la Sombra, del 8 al 12 de noviembre. Con esto queremos dedicar esta semana a sensibilizar a la comunidad sobre la discapacidad visual. Durante estos días la entrada al museo será gratuita a las personas ciegas y con baja visión y ofrecerá un 50 por ciento de descuento al público en los recorridos guiados del Programa de Luces en la Oscuridad. Previa reservación al teléfono 429 3300, extensió 11738. Los recorridos son de miércoles a lunes, de 10 de la mañana a 6 de la tarde. El CEIAC está promoviendo Luces en la Sombras con diversos centros educativos para que los jóvenes tengan la oportunidad de vivir esta experiencia de empatía con los ciegos y débiles visuales. Eventos formales Los días 10 y 11 de noviembre celebraremos con dos eventos en la que se presentará el Proyecto Colorín Colorado…. porque leyendo todos podemos soñar Este proyecto fue apoyado por el Instituto Chihuahuense de la Cultura. La Colección Rincón Colorín Colorado nace con la inquietud e insistencia de una madre invidente por leerles a sus hijos pequeños, que sí pueden ver y consiste en una adaptación de 40 libros infantiles, que permite que los niños y niñas invidentes puedan leer cuentos y aprender mejor el braille de una manera guiada, junto a sus padres y abuelos que sí ven. Bajo este marco de celebración, el 10 de noviembre celebraremos con nuestros niños en el Museo Semilla, en donde podremos soñar con la magia de los cuentos a través de la voz de Marcela Rodríguez quien es una excelente cuenta cuentos. Para los adultos El Jueves 11 a las 7 de la tarde en Casa Chihuahua Centro de Patrimonio Cultural se hará la presentación con Cesar Sotelo, Dramaturgo y Jeanette L. Clariond, poeta.
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios