Inmujer da a conocer OSC beneficiadas por su Fondo Proequidad
12/12/2002
Compártelo en las redes sociales
Publica los proyectos de las 39 0SC que se hicieron acreedoras a recursos del Fondo.
El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujer) dio a conocer los nombres de los proyectos de 39 organizaciones de las sociedad civil (OSC), que obtuvieron recursos por parte del Fondo Proequidad que busca financiar iniciativas a favor de la equidad. A continuación, hacesfalta le ofrece los nombres de las organizaciones y sus proyectos ganadores.Proyectos seleccionados Tipo “A” · Centro de Respuestas Educativas y Comunitarias A.C. (CRECE), “Derechos humanos de las mujeres”. · Taputsama Talaxtumit S de S.S Com., “El fortalecimiento de la organización indígena”. · Jóvenes Emprendedores Horizonte 2000 A.C., “Unidad de servicios para el desarrollo de los jóvenes”. · Tech Palewi S.C. “Formación de profesores de la salud adscritos al Instituto Nacional de Pediatría como educadores(as) multiplicadores(as) y agentes de cambio en la atención y prevención de la violencia familiar”. · Voz Pública A.C., VOPAC, “Proyecto para prevenir la conducta delictiva de los menores infractores”. · Modemmujer, Red de Comunicación Electrónica, “El fortalecimiento institucional de las organizaciones de mujeres por medio del uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información (TIC?s)”. · Asociación de Salud y Bienestar Social de la Mujer y su Familia A.C., “Cáncer de mama, enfermedad de mujeres jóvenes”. · Neza Educa A.C., “Empoderamiento de las jóvenes en ciudad Nezahualcóyotl”. · Enfoques Integrales para la Familia A.C., ENIFAC, “Talleres reflexivos y vivencias para la prevención de la violencia en la familia (dirigidos a mujeres del municipio de Jiutepec, Morelos). · Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento A.C., “Yoización, alfabetización emocional en valores para niñas que han vivido en condiciones de la calle y en conflicto con la ley”. · Construyamos, Institución de Asistencia Privada, “Sistematización de experiencias de ahorro y crédito con mujeres”. · El Puente de Esperanza IAP, “Adquisición de material didáctico para la alfabetización y regularización de matemáticas y español para mujeres indígenas y sus hijos, así como desarrollar texto de fácil lectura para el taller que forma madres responsables”, Querétaro, Qro. · Mujeres por México en Chihuahua, A.C., “Promoción de una cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres, en los grupos del INEA”, Delegación Chihuahua, Chih. · Asesoría Social Integral A.C. (La Paz, BCS), “Mujeres y niñas indígenas migrantes”. · Centro Las Libres de Información en Salud Sexual Religión Centro A.C. (Guanajuato), “Fortaleciendo el ejercicio de los derechos de las mujeres y niñas para prevenir la violencia contra ellas”. · Centro de Estudios para el Desarrollo ITZAMNÁ, “Proyecto de investigación-acción para propiciar contextos comunitarios saludables para la promoción de salud sexual y la salud reproductiva entre amas de casa del área rural, en la delegación Tlalpan de la ciudad de México. · Grupo Feminista Ocho de Marzo de Chihuahua, A.C., “Pido esquina, talleres itinerantes dirigidos a jóvenes marginados”.
Proyectos seleccionados Tipo “B” · Colectivo Atabal A.C., “Sistematización para la creación y réplica del modelo del Colectivo Atabal”. · Acción Popular de Integración Social (APIS), Fundación para la Equidad A.C., “Programa radial”. · Enlace, Comunicación y Capacitación A.C., “Construyendo una red de mujeres rurales y urbanas para fortalecer la economía y el saber local”. · Red de Mujeres del Bajío, “Mujeres migrantes”. · Fundación para Ancianos Concepción Béistegui, “Asilo del día y talleres protegidos”. · Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios A.C., “Más centros de capacitación”. · Desarrollo Autogestionario A.C., “Comunicación”. · Produciendo Compromisos A.C., “Micro-compromisos”. · Asociación Mexicana de Promoción y Cultura Social A.C., “Hacia una visión conciliadora de género y familias democráticas”. · Federación Nacional de Uniones de Unidades Agrícolas Industriales de la Mujer y Organizaciones Económicas de Campesinas, A.C., “Diagnóstico situacional de proyectos de mujeres en el estado de Hidalgo”. · Chan Tza Can, Sociedad de Solidaridad Social de Responsabilidad Ilimitada del municipio de Kinchi Yucatán “Coox vizic u-ná at-tooo ti-ú laak-kajiloeb (Vamos a llevar nuestro conocimiento a otras hermanas)”. · Desarrollo Rural de la Zona Media de San Luis Potosí (Río Verde, SLP), “Fortalecimiento de la red de mujeres productivas de la zona media del estado de San Luis Potosí, mediante la consolidación de un fondo de financiamiento y de capacitación integral”. · Comunicación e Intercambio para el Desarrollo Humano en América Latina A.C., “Fortalecimiento de CIDHAL como institución líder en la equidad de género en Morelos”. · Productoras de Colorantes Naturales A.C. (Oaxaca, Oax.), “Nocheztli”. · Xochiquetzal, Centro de Estudios Sociales A.C., “Liderazgos para el cambio: impulsando la participación protagónica de prestadoras/es de servicio social en la promoción y defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres habitantes de dos regiones del estado de Veracruz”. · Servicios y Solidaridad en México A.C., (Tijuana, BC), “Modelo para la convivencia de género e integración equitativa y pacífica”. · Centro Juvenil de Promoción Integral A.C., “Promoción de las redes de apoyo de las mujeres y hombres jóvenes en comunidades urbano-populares”. · Centro Mujeres A.C. Capacitación, Investigación-Acción en Salud (La Paz, BCS), “Género, migración y violencia: el caso de las mujeres jornaleras agrícolas en Baja California Sur”. · Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos A.C., (Oaxaca), “Mujeres indígenas presas por delitos contra la salud, en el marco de la pobreza y los derechos humanos. Cárcel de Santa María Ixcotel en Oaxaca”. · Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana A.C., “Escuela de formación y participación de las mujeres en Chiapas”. · Kari Igomari Niwara SSS, (Chihuahua), “Conservemos lo que queremos, cambiemos lo que nos daña”. · Ilusión Femenil Sociedad y Solidaridad Social (Zitácuaro, Michoacán), “Rehabilitación de microempresa textil para la fabricación de prendas de vestir”. ¡Felicidades a los ganadores! Visite el Instituto Nacional de las Mujeres .
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios