¿Antiterrorismo o antiderechos humanos?
28/06/2002
Compártelo en las redes sociales
Amnistía Internacional argumentó en su Informe Anual 2002 las repercusiones que la lucha antiterrorista tiene hacia los derechos humanos.
Se presentó en México el Informe Anual 2002 de Amnistía Internacional, una publicación que documenta las violaciones a los derechos humanos efectuadas en 152 países y que advierte sobre las amenazas o agresiones cometidas hacia los activistas del movimiento en naciones como la República Democrática del Congo, Zimbabwe, Túnez, Colombia, Indonesia y México. En el texto, la ONG defensora de los derechos humanos con más miembros en todo el mundo argumenta que a partir de los atentados del 11 de septiembre, el movimiento de los derechos humanos “ha cobrado mayor urgencia e importancia” debido a que los Estados han adoptado medidas dirigidas a combatir el terrorismo que atentan contra los derechos humanos universales. Irene Khan, secretaria general de AI, comenta que en algunos lugares del mundo se observó un resurgimiento del poder militar y un número cada vez mayor de civiles fue detenido por el ejército y juzgados por tribunales militares. Entre otros países, citó a Estados Unidos, el cual aprobó una legislación que permite detener por motivos de seguridad nacional, a ciudadanos extranjeros que afrontarán la expulsión del país. “AI reconoce el derecho y la obligación de los Estados de proteger a sus ciudadanos, pero no cree que deba renunciar a los derechos humanos a cambio de la seguridad. La dicotomía entre seguridad y derechos humanos es falsa. Las normas internacionales obligan a los Estados a proteger a las personas y los derechos proclamados en esas normas, como el derecho a la vida y a no ser sometido a tortura”, señaló Khan. Por esta razón, Irene Khan llama a los activistas de derechos humanos a oponerse a la dualidad de criterios que aplican las grandes potencias así como a rechazar el concepto subjetivo de terrorismo que hace que los Estados condenen la violencia de sus adversarios y toleren la de sus aliados. En su Informe Anual 2002, AI señala que en los últimos 10 años, el número de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) se ha incrementado radicalmente, pasando de 6 mil a unas 26 mil, y que una de las principales tendencias en el sector, principalmente en el área de derechos humanos, es la creación de redes mundiales formadas por organizaciones locales, regionales e internacionales.Informe Anual 2002 AI
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios