Blog / Noticias


Donación de órganos; una esperanza de vida

01/01/2008

¡Dona sangre!

Ser voluntario y donar para una sola finalidad, salvar vidas.
Muchas veces, porque no lo hemos necesitado, no creemos ni pensamos en lo importante que es determinar que será de nosotros y de nuestros órganos una vez muertos.

De acuerdo al Centro Nacional de Transplantes, un donador es aquella persona que en vida ha tomado la decisión, de que al morir, sus órganos o tejidos sean donados, a través del Sistema Nacional de Trasplantes, para que otra persona se salve o mejore su calidad de vida.

A partir de la ley General de Salud los ó el órgano se asignarán al receptor que le correspondan según el orden de la lista de pacientes en espera de un órgano y la compatibilidad que exista con el donador, principalmente por grupo sanguíneo, talla y peso, entre otros.

Para poder ser un voluntario donante, es fundamental tener la información de este tema además de tener una acesoria adecuada y haberlo platicado con la familia.

Un punto muy importante y que pocos sabemos, es que existen dos vías para convertirnos en donadores, la primera es en vida y la otra es después de la vida.

En vida nos referimos a todos los hombres y mujeres entre 18 y 60 años (aunque existen casos de más de 60 años) que se encuentran en buen estado de salud y han sido compatibles para la donación; en este caso se debe tener un parentesco por consanguinidad, afinidad o civil.

El donante después de la vida es considerado para personas entre 2 meses a 90 años de edad. Este tipo de donación va a depender de la valorización de los médicos si existen tejidos u órganos sanos. Cuando hablamos de menores de edad, éstos podrán donar tejidos músculo-esquelético y córnea de acuerdo a la aprobación otorgada por los padres del menor.

Cuando hemos elegido con responsabilidad y conciencia convertirnos en donadores, el siguiente paso es dirigirse al Centro Nacional de Trasplantes, o bien comunicarse al siguiente teléfono: 56 44 87 13.

Ahí se pedirá llenar ciertas formas para inscribirse en la lista de donadores voluntarios. Cuando esto pasa, se hace entrega de la “tarjeta de donador voluntario”, la cual, es un documento que lo identifica como donador.

Existe un punto importante que debemos saber, a pesar de portar con dicha tarjeta de donador voluntario, al momento de su fallecimiento siempre se pedirá nuevamente la autorización de su familia, es por ello que es muy importante que platique con ellos para que se respete su voluntad.

Durante el trámite para pertenecer a la lista de donantes, no es necesario realizar ningún estudio médico, éstos se realizarán hasta el momento de hacer efectiva la donación.

Finalmente, ya hemos hablado de lo que pasa cuando uno quiere ser donante, sin embargo, ¿qué hacer en caso de ser uno quien necesite de algún órgano?

El primer paso es platicar con el médico que ha diagnosticado su problemática para poder inscribirse en la “Lista de Espera! De la institución donde es atendido, una segunda opción será entrar en contacto con el Centro Nacional de Trasplantes (56 44 87 13) o bien en horas hábiles a Cruz Roja Mexicana al Programa de Donación de Órganos al teléfono 53 95 11 11.

Debemos recordar que la importancia de donar, se presenta como una oportunidad invaluable para aquellos pacientes con padecimientos crónicos degenerativos cuya consecuencia es la insuficiencia de algún órgano. ¡Estamos salvando vidas¡

Para mayor información comuníquese al Centro Nacional de Transplantes: + (55) 56 31 14 99 del interior de la Republica: 01 800 201 78 61 y 62

En la mayoría de los casos un transplante es la única opción de corregir la falla y por supuesto conservar la vida.


Autor: Ma. Andrea S. Castillo

HacesFalta Cemefi

 

Este post no admite comentarios