Cemefi presenta libro “México Solidario: Participación Ciudadana y Voluntariado”
07/12/2007
Compártelo en las redes sociales
El libro fue editado por la Presidenta del Consejo Directivo del Cemefi, Jacqueline Butcher.
Con la presencia de la Presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF, Margarita Zavala Gómez del Campo, como testigo de honor, y en el Día Internacional del Voluntario, el 5 de diciembre se llevó a cabo la presentación del libro México Solidario, Participación Ciudadana y Voluntariado, en la Ciudad de México. Jacqueline Butcher de Rivas, Presidenta del Consejo Directivo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), es la editora de este libro, cuya elaboración tuvo como objetivo identificar la magnitud y características de las acciones solidarias que de manera voluntaria efectúan los ciudadanos mexicanos en contextos formales (institucionales) e informales. La obra expone los resultados de la Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria (ENSAV), una investigación promovida por el Cemefi con el apoyo de Banamex, la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC), la Fundación Kellog, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y otros donantes particulares. Miguel Basáñez, Presidente de Global Quality Research Corporation, José Verduzco Igartúa, Profesor investigador del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México; Guadalupe Serna, Profesora investigadora del Instituto Mora; y Ernesto Benavides Ornelas, Director de Formación Social del Sistema Tecnológico de Monterrey, también colaboraron en esta obra que rompe varios mitos acerca de la actividad voluntaria en México. Durante la presentación de la obra, Jorge Villalobos Grzybowicz, Presidente Ejecutivo del Cemefi, señaló que las acciones voluntarias en México han sufrido una transformación, pasando de la caridad y la asistencia a la promoción del desarrollo personal y comunitario. Asimismo ha cambiado la actitud de los voluntarios, que han modificado su actitud intuitiva para convertirse en verdaderos agentes de cambio y conciencia crítica en el desarrollo integral de la sociedad. Afirmó que el valor de la publicación México Solidario estriba en su capacidad para abrir una amplia agenda de investigación sobre la participación ciudadana y el voluntariado en el país, además de convertirse en un referente para futuras encuestas y estudios cualitativos al respecto. Jorge Hierro Molina, Director Ejecutivo de Relaciones Institucionales de Banamex, afirmó que la empresa apoyó este proyecto desde 2005 por el interés que tenía en conocer los alcances y el potencial del trabajo voluntario, ya que en ese mismo año Banamex lanzó un programa de voluntariado corporativo que consiste en que, por cada 50 horas de trabajo voluntario que realice un empleado en una organización, la empresa dona 500 dólares a dicha institución, y apuntó que, hasta ahora, han participado 16 mil empleados en este programa. José Fernández Santillán, Director del Centro de Investigación en Humanidades del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, calificó esta publicación como un trabajo pionero en la investigación de la acción voluntaria, realizada por “héroes anónimos” a quienes la opinión pública no identifica, ni reconoce el impacto de su labor en los aspectos moral, social y económico. Apuntó que, según lo expuesto en la obra, el trabajo voluntario representa 2.6 millones de puestos de trabajo y de 30 a 88 mil millones de pesos donados a través de su labor gratuita. Manuel Arango Arias, Presidente Honorario del Cemefi, afirmó que, para que exista una sociedad democrática se requiere de una participación ciudadana informada y generosa; que el factor básico de cambio es el trabajo voluntario, y que el lazo que une a los que conforman la sociedad civil es el deseo de participar en el diseño de políticas públicas que permitan generar un cambio, porque el objetivo no es obtener poder ni tampoco gobernar. Durante su intervención, Margarita Zavala dijo que las acciones solidarias no sólo requieren de buena voluntad, sino también de inteligencia para lograr su efectividad, y que para ello se requiere que los ciudadanos se organicen mejor, de manera estratégica, comprometida y formal. Jacqueline Butcher de Rivas, editora de la obra, comentó que la generosidad del mexicano es legendaria, pero que hasta ahora no se tenía documentada. Al igual que su antecesora, enfatizó en la importancia de lograr que los ciudadanos se comprometan con una causa a largo plazo. Algunas ideas interesantes que el libro expone son: 1. El eje de acción de todo tipo de actividades voluntarias y la acción civil sigue siendo la Iglesia. 2. Entre 1984 y 1994, se crearon el mismo número de organizaciones no lucrativas que las que se constituyeron en los cien años anteriores, según un estudio realizado por el Cemefi. 3. El país debe dejar de moverse en la controversia bipolar estado-mercado para dar paso a un tercer componente llamado sociedad civil organizada. 4. Un estudio realizado en 2001 por la universidad Johns Hopkins revela que México es el país con la menor cantidad de voluntarios formales. 5. La actividad solidaria y voluntaria puede dar acceso a redes relacionales de trabajo y proporcionar nuevas habilidades específicas para el mercado laboral. 6. En México se calcula que existen de 25 a 35 mil organizaciones no lucrativas, sin embargo, una parte considerable de las organizaciones civiles trabajan de manera informal, ya que no están registradas en las instancias oficiales correspondientes. Autor: Alejandra González Tirado
HacesFalta Cemefi
Compártelo en las redes sociales
Este post no admite comentarios